jueves, 2 de febrero de 2012

Policías dan pena



PIURA 
No hablaremos de detenidos, ni de incautaciones, ni mucho menos del aumento de la delincuencia. En esta oportunidad nos centraremos en mostrarles la situación en la que diariamente laboran los policías que están asignados a las comisarías.

Hace unos días, el segundo nivel del local de la comisaría de Negritos (provincia de Talara), quedó en escombros debido al mal estado en el que estaba. Felizmente nadie falleció, pero alguien pudo haber terminado mal, porque no se tomaron las adecuadas medidas de prevención.

MÁS DEFICIENCIAS. El tema de la infraestructura no es el único problema que afronta la Policía Nacional del Perú. La Defensoría del Pueblo visitó 32 comisarías en distintas zonas de la región, encontrando una serie de deficiencias que demuestran el descuido de las autoridades.

En la comisaría de Sapalache la situación es dramática. Los policías tienen que dormir en colchones finos de espuma, algunos de los cuales ya no tienen la cubierta de tela. Tienen las frazadas y los camarotes viejos.

PÉSIMO LOCAL. "El local no es adecuado para una comisaría, por ser muy pequeña. La infraestructura es deficiente y los colchones están en muy malas condiciones. El alcalde nos informó que se había donado un terreno para la PNP, pero hasta el momento no se ha logrado conseguir un local", explicó el representante del Defensor del Pueblo en Piura, César Orrego Azula.

A Orrego Azula le preocupa que los policías de esta comisaría estén en esas condiciones, ya que deberían estar mejor preparados por estar en una zona violenta.

CONFLICTO. "Sapalache es un lugar donde actualmente hay una situación de conflicto. El año pasado en los meses de octubre y noviembre, llegó un grupo de personas a la Defensoría del Pueblo manifestando que eran víctimas de violencia. Ellos habían decidido no acudir a la comisaría porque quedaba cerca a la municipalidad. Manifestaban que entre los que generaban actos de violencia, había personal de la municipalidad", explicó el representante del Defensor del Pueblo.

César Orrego considera que además ser independiente del local edil, la comisaría de Sapalache debe tener la infraestructura y la respuesta necesaria para dicha zona.

La Defensoría detectó insuficiencia de equipos de radio en las comisarías supervisadas, que incluso lleva a que los propios efectivos se comuniquen mediante sus teléfonos móviles personales o por teléfonos móviles institucionales.

En similar situación están los vehículos para patrullaje motorizado. De las 32 comisarías supervisadas, 7 no cuentan con vehículos exclusivamente dedicados a esta función; 2 señalaron un alto grado de insuficiencia; 21 refirieron una insuficiencia moderada y 2 una baja o nula insuficiencia.

Finalmente, Orrego exhortó al Instituto Nacional de Defensa Civil a supervisar las comisarías para evaluar el nivel de riesgo.

Sofía Vergara, la mujer más deseada


La actriz colombiana Sofía Vergara encabeza la lista de mujeres más deseadas del mundo, confeccionada y publicada hoy por el portal AskMen a partir de una encuesta en la que, asegura, se recibieron más de un millón de votos por parte de los lectores.

“Es un honor ser la mujer más deseada de AskMen este año. Un enorme gracias a todos esos hombres que me desean”, dijo la artista en un comunicado.

Para AskMen, la colombiana posee “el mejor escote de la televisión” y destaca por su “simpatía” y “capacidad para reírse de los estereotipos” a través de su personaje en la serie Modern Family.

Vergara lideró una selección generada a partir de laspreferencias sobre los atributos que los lectores buscan en una pareja, como la inteligencia, el talento, el carácter o la belleza, según describe la propia web.

Por segundo año consecutivo, la lista la encabeza una estrella de la televisiónVergara sucede así a Blake Lively (Gossip Girl), que bajó hasta el puesto 32 este año.

En el segundo puesto se encuentra la modelo Kate Upton, seguida por la actriz Rooney Mara -protagonista de The Girl With the Dragon Tattoo -, la modelo Miranda Kerr y la cantante Nicky Minaj. La lista de las diez mujeres más deseadas la completan Emma Stone, Scarlett Johansson, Kim Kardashian, Rihanna y Candice Swanepoel.

Prevención y respuesta inmediata


Lima,Perú:
En medio del drama que envuelve a más de 700 habitantes de la región Ica, que resultaron afectados por el sismo de 6.2 grados registrado en la madrugada del lunes pasado, con un saldo de 125 heridos y numerosas viviendas derruidas, hay que destacar la respuesta rápida del Gobierno por intermedio de las instituciones y autoridades correspondientes.


El Perú está ubicado en una zona altamente sísmica de América y, por tanto, desastres como el que ocurrió en Ica al comenzar la semana son imprevisibles en el tiempo y su intensidad.

La experiencia ha demostrado que frente a estos imponderables, tanto las autoridades como la población en su conjunto tienen que apelar a la prevención y a la solidaridad, tratando en todo lo posible de contar con infraestructura instalada para actuar oportunamente.

En el caso que ahora comentamos ha sido el propio presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, quien ha encabezado una inmediata movilización de autoridades, personal técnico, equipos y recursos para el socorro inmediato de los heridos y damnificados en general.

A diferencia de lo que ocurrió en el sismo del 15 de agosto de 2007, que devastó varios pueblos iqueños, poniéndose de manifiesto la improvisación y desorden de los sistemas de ayuda, con el agravante de flagrantes casos de corrupción, en esta oportunidad el Jefe del Estado ha garantizado el buen uso de los recursos destinados a la reconstrucción.

Al recorrer las zonas afectadas, ha manifestado que la preocupación central de su gobierno es que la ayuda llegue directamente a las personas y familias que realmente lo requieren, y evitar así las graves irregularidades que se produjeron en el pasado.

Asimismo, el presidente Ollanta Humala comprobó en el lugar de los hechos que prosiguen, tal como lo dispuso al asumir el mando de la nación, las tareas de remoción de escombros que dejó el terremoto de 2007 en la ciudades de Chincha y Pisco.  

Mientras los batallones de Ingeniería del Ejército realizan estos trabajos, también se coordina con los gobiernos locales el saneamiento legal de los predios donde empezarán las obras de reconstrucción de viviendas.

"La población no se puede acostumbrar a vivir entre escombros", ha expresado con énfasis el presidente Humala, tras anunciar que se encargará personalmente de gestionar mayor celeridad en la construcción de tres hospitales para Ica, uno de los cuales deberá ser entregado en febrero y los otros dos en abril.

La emergencia causada por el sismo del lunes ha servido para mostrarnos la eficiencia con la que han actuado Defensa Civil, los ministerios involucrados en esta responsabilidad y la Policía Nacional, así como el gobierno regional de Ica y los gobiernos locales.

Es evidente que todos estamos aprendiendo de situaciones adversas como estas y que el caso de Ica debe convertirse en un modelo para desarrollarse en otras regiones del país, de acuerdo con su respectiva realidad. Construyamos todos un cultura de prevención.  

La constitución de la cultura peruana



Francisco Nicoli Attimis Filósofo


Existe una marcada diferencia entre los países de alto nivel de desarrollo de Occidente y los países de América Latina, África y muchos de Asia.


Esta diferencia está más allá de las desiguales condiciones de producción y de consumo de la vida material que se dan en dichos continentes. Mientras que los primeros alcanzaron su industrialización y su calificación científico-técnica coincidiendo con la consagración de su fisonomía cultural; la superación del subdesarrollo cultural en el Perú y otros pueblos de América Latina se exhibe como un quehacer cualitativo distinto,como diferente es el contexto de sus propias circunstancias históricas y sociales. Circunstancias desiguales, desproporcionadas e incompatibles entre sí.

Por eso, esas tareas se presentan muy complejas, por no decir herculianas.

Que el Perú no ha plasmado todavía su perfil cultural propio, "¡Qué duda cabe!". Al respecto habría que considerar dos aspectos fundamentales que han sido socorridos durante varias décadas, pero que tienen todavía una vigencia relativa:

las relaciones entre las naciones culturalmente avanzadas y las naciones periféricas dependientes, como es el caso del Perú. Y en segundo lugar la esfera interna de la sociedad peruana, caracterizada todavía por su desarticulación social y su incomunicación cultural entre estratos sociales y vertientes étnicas.

Desarticulación e incomunicación que traducen distancias abismales entre grupos y estratos sociales y que se arrastran a través de los siglos.

Ahora bien, la sociedad peruana carece aún de una cultura con personalidad propia, aunque en las últimas décadas se hayan plasmado algunos avances en esa dirección.

No existe todavía una peruanidad como totalidad cultural originaria, con fermentos creativos. Es decir, como conjunto estructural de productos y valores articulados armoniosamente entre sí y dotados de una fecundidad dinámica y creadora.

Es cierto que puede hablarse ya en el Perú de una música y una danza originales, de un folclor y una artesanía propios. También, de una música y una literatura calificadas, de una comida y un estilo de festividad que nos identifican.

No obstante, todas estas expresiones –aunque respetables– no son suficientes dentro del proceso de estructuración y configuración de una cultura integrada.

Veamos, por ejemplo, los productos culturales más trascendentes en el terreno del conocimiento: no existe todavía una ciencia de factura peruana, ni una ciencia natural ni una ciencia social creativas que hayan trascendido.

Hay aportes valiosos en esa producción, pero tienen solo un carácter individual y no integrado socialmente. Tampoco existe una tecnología científica de hechura nacional, a pesar de algunos logros meritorios. Por eso, tenemos que seguir importando conocimientos, diseños y máquinas de países europeos, de EE UU, de Japón y de China para atender las necesidades del desarrollo.

No es de extrañar por ello que no exista todavía una tecnocracia social, política y administrativa en el Perú.

De igual modo, no existe una cosmovisión entrañable que constituya un cimiento de peruanidad y que abarque las distintas vertientes de la diversidad étnica nacional: las vertientes blanca, indígena, negra, asiática y sus múltiples mezclas que se toleran, pero no se congracian espiritualmente entre sí.

Ciertamente, se han dado algunos avances en la dirección de una futura unificación cosmovisional durante los últimos tiempos, gracias a la multiplicación de las infraestructuras materiales y a los esfuerzos por mejorar las tareas educativas. Todos esperamos que en un futuro próximo se puedan alcanzar resultados más enriquecedores.

El agro necesita un nuevo impulso


Lima,Perú.
Jorge Zavaleta Alegre Periodista y licenciado en Ciencias Sociales

En América Latina es necesaria la revisión del papel del Estado en el campo del desarrollo agropecuario. Se trata de romper mitos y encontrar el equilibrio entre la producción de alimentos, la conservación del medioambiente, reduciendo, al mismo tiempo, la pobreza rural. Los procesos de reforma agraria iniciados en la década de 1960 por los gobiernos de Belaunde y Velasco respondieron a una antigua demanda de diversos grupos ante el hecho de la desigual distribución de la propiedad de la tierra.



Una minoría poseía la mayor parte de áreas cultivables: el 76% de estas correspondía a solo el 0.5% de las unidades agrícolas.

Las nuevas empresas agroexportadoras ahora replantean  los límites de la  propiedad hasta un máximo de cuarenta mil hectáreas, en tanto las pequeñas cooperativas y campesinos parceleros no encuentran aún el suficiente respaldo técnico ni financiero.

Convertir a los terratenientes en industriales fue una de las expectativas de  las décadas de 1960 y 1970, por lo que se estableció que la mitad de los bonos agrarios fuera pagada en efectivo, si el exterrateniente decidía invertir en la industria un monto similar.

Pocos se acogieron. El caso más notable fue el de la familia Romero que formó una poderosa empresa textil y  años más tarde se hizo propietaria del Banco de Crédito del Perú, en ese entonces en manos de capitales italianos.

El total de  beneficiarios alcanzó a 400 mil familias, número importante, pero  se trataba de una cuarta parte de la población rural. El problema era muy simple: no había más tierra a repartir.

Se afirma que la producción agrícola descendió bruscamente después de la expropiación de las tierras. Otoniel Velasco, hijo de gamonales del Cusco, egresado de las universidades de La Plata y Harvard, uno de los fundadores  de la Planificación  en el Perú, en reciente publicación revisa las cifras  del Banco Central de Reserva y rompe un mito: 

"Entre 1969 y 1975 la producción del agro fue superior a la del período 1963–1968 y si bien sufre una caída en el quinquenio 1976–1980 esta es más atribuible a problemas climáticos, como se comprueba en el quinquenio 1986–1990, y no al proceso de reforma agraria. En todo caso,  en el largo plazo el agro se ha beneficiado significativamente con la reforma agraria al haber tomado un rumbo más dinámico a partir de 1991."
Se ha producido la transferencia de la propiedad de la tierra, políticamente la etapa más difícil. Hasta hoy hay un elevado porcentaje de los predios agrarios sin títulos saneados, la infraestructura básica es precaria, la asistencia técnica sumamente limitada y el crédito limitado solo al agro moderno.
Cientos de miles de beneficiarios de la reforma agraria y sus descendientes están constituyendo una nueva y vigorosa clase media, cuya presencia  es cada vez más notoria. Falta que este desarrollo se articule a una reforma del Estado, que  implica acabar con los rezagos del patrimonialismo, ensanchar las islas de modernidad, superar el centralismo, hacer realidad la reforma tributaria,  reforma gerencial y una lucha frontal contra la corrupción, señala un estudio sobre el Perú del siglo XXI.

Desayunos y almuerzos escolares desde marzo


Lima, Perú.-

Demandará una inversión de 150 millones de nuevos soles


Programa Infantil de Nutrición atenderá a 935 mil usuarios


En la primera semana de marzo, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) iniciará, en alianza con el sector Educación, el programa de desayunos y almuerzos escolares en las zonas de mayor pobreza del país. Este programa forma parte de las acciones que ha iniciado el Gobierno, a través del Midis, para combatir la desnutrición infantil y fomentar la inclusión social.

La inversión para ejecutar la referida iniciativa social asciende a 150 millones de nuevos soles, monto que se encuentra garantizado en el presupuesto público de este año.

La entidad encargada de esta labor es el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (Pronaa), que a través de un proceso de reestructuración se reconducirá hacia su objetivo central: atender los problemas de malnutrición de la población más vulnerable.

Atención

El Midis tiene previsto, para este año, que el Programa Infantil de Nutrición (PIN), dirigido a niños y niñas de 6 a 36 meses, madres gestantes y madres lactantes, atienda a 935 mil usuarios, y que se articule progresivamente con el programa Cuna Más.

De igual manera, se informó que el Programa Infantil de Nutrición-Pre-escolar y Escolar, orientado a niños y niñas con edades que fluctúan entre los 3 y 12 años, atenderá a 3 millones de usuarios que provienen básicamente de las zonas más pobres del territorio nacional.

Inclusión social asegurada

También se tiene previsto que el programa Cuna Más inicie sus operaciones en el primer trimestre de este año en Ayacucho y Cajamarca, y que alcance una meta de atención de 16 mil niños menores de 3 años.Con ese objetivo se implementarán diez centros integrales de desarrollo infantil y, además, se mejorará la calidad de los servicios de wawa wasi.

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) tiene como meta reducir la pobreza extrema de 8.3% a 5% para 2016, y para ello se ha propuesto mejorar la calidad y la efectividad de los programas sociales.