lunes, 23 de enero de 2012

Juan Díaz Dios, no era tan cristiano


Piura, Perú. Enero de 2012.- Legislador Fujimorista de apellido divino y poses moralizadoras, responderá ante Comisión de Ética por tráfico de influencias a favor de transnacional china en proyecto de irrigación. 

El congresista piurano Juan José Díaz Dios, que levantaba la voz en la conferencia de prensa de Fuerza 2011 contra el “blindaje a Chehade” y reclamaba el desafuero del nacionalista y su inhabilitación por hacer tráfico de influencias a favor de los Wong, tiene su propia denuncia por el mismo motivo ante la Comisión de Ética, al haber intervenido a favor de la empresa china APIC Internacional Holding Corporation, para que ésta obtenga la buena pro en el Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético del Alto Piura (PEIHAP). 

El caso ha sido presentado por la ciudadana Natividad Esther Fernández Valdivieso, ante la Comisión de Ética el pasado 22 de diciembre donde figura en lista de espera. 

Díaz Dios deberá encomendarse a su segundo apellido cuando se discutan los cargos de “presunta contravención de los principios de independencia y objetividad” y “por presuntos actos de corrupción”, ante los cuales se presume que el grupo de trabajo presidido por el Pastor Lay actuará con la misma severidad con la que lo ha hecho con varios legisladores oficialistas.

Entre las pruebas de la denuncia se adjunta el oficio CR-JJDD Nº 001-ODP-2011-2012, con fecha 26 de setiembre del año pasado, enviado por Díaz Dios al presidente regional de Piura, Javier Atkins, en la que le solicita una reunión “con carácter de urgencia” para el 29 de setiembre, para que el señor Zheng Qinghai, representante de la empresa, “presente formalmente la carta de intención” para obtener el proyecto.

En la misma carta, el Fujimorista revela que ya se había reunido con Zheng Qinghai, “quien me informó el interés de su representada en participar en el desarrollo integral del PEIHAP”. Agrega que a la reunión solicitada asistirían los parlamentarios Freddy Sarmiento y Karla Schaeffer, ambos de Fuerza 2011, y también representantes por Piura.

Además, se acompaña un video, del 28 de setiembre del año pasado, en el que está registrado el desarrollo de la Sesión Descentralizada para la Sustentación del Proyecto de Presupuesto del Sector Público para el año Fiscal 2012, en la ciudad de Piura.

En esa audiencia, Díaz Dios confirma su pedido y se queja de la falta de respuesta. Además, revela sus conexiones con la empresa china, al declarar que “tengo una carta de compromiso e intención del Gobierno Popular Chino que quiere invertir el dinero que sea necesario en el Alto Piura. Se encarga desde el Proyecto hasta la ejecución a una tasa de interés no menos del 2% de 20 a 25 años, el tiempo que sea necesario”.

Díaz Dios destaca que APIC Internacional Holding Corporation “es una de las empresas más productivas a nivel mundial, una empresa que acaba de prestar a la República de Venezuela 20 mil millones de dólares”.

Al mismo tiempo, no tiene reparos en afirmar que “(si bien) no habrá dinero en el Estado… existen instituciones, empresas extranjeras que tienen dinero y que quieren invertir. Seamos creativos. Yo estoy seguro que por la burocracia habrán leyes que impiden que vengan esos capitales, ¿pero acaso no tenemos congresistas? (…) Si nos unimos, ¿acaso no podremos sacar adelante estos proyectos?”


Víctor Liza Jaramillo
Redacción
 

Cáscara de cacao contra desnutrición


Lima, Perú. El Instituto de Nutrición, Educación y Desarrollo (INED) impulsa el uso de la cáscara de cacao en la lucha contra la desnutrición, debido a que es un insumo utilizado en la preparación de platos tradicionales, pero que posee un alto valor proteico.

La directora ejecutiva del INED, Mercedes Mendoza Albarracín, señaló que la cáscara de cacao contiene vitaminas A y C, y minerales (calcio y magnesio) que le dan una propiedad espesante y la convierten en un ingrediente excepcional para la cocina nacional e internacional.

“Es un aporte innovador a la cadena productiva de la gastronomía, pues destierra la idea que solo la semilla del cacao, empleada en la industria del chocolate, es de provecho”, manifestó a la agencia Andina.

Además, dijo, el sabor neutro que posee permite que la cáscara del cacao pueda ser utilizada en la preparación de todo tipo de platos como el cebiche, ocopa, papa a la huancaína y hasta mermeladas y galletas.

Detalló que en Perú se producen 42,000 toneladas de cacao, lo que deja más de cien mil toneladas de cáscaras que bien se pueden incorporar a la cadena productiva de la gastronomía.

Nadine: “Llegaremos a todo el país”


Lima, Perú. Enero de 2012.- En Puno, la primera dama Nadine Heredia afirmó ayer que el Gobierno del presidente Ollanta Humala *“trabaja de la mano del pueblo” para que el desarrollo llegue hasta el último rincón del país. *

“Esta es una tarea grande y el presidente Humala está concentrado en llegar hasta la punta del cerro, ahí donde el Estado nunca llegó, pero que el compromiso de este gobierno lo va hacer posible de la mano con ustedes”, insistió en la comunidad de San Antonio de Putina.

Indicó que su visita se cristalizó en el marco del compromiso presidencial de estar siempre cerca del pueblo. 

“Estamos trayendo bienestar, desarrollo, porque así como el Perú crece, todos tenemos que crecer. Su voz para nosotros cuenta”, expresó Heredia.

En dicha localidad colocó la primera piedra del Centro de Provisión de Servicios Básicos, que permitirá mejorar las viviendas y caminos y recibir atención de los gobiernos nacional, local y regional.

Jefes de programas Pensión 65, Pronaa y Foncodes



Lima, Perú. Enero de 2012.- El Ministerio de Desarrollo Social e Inclusión Social (Midis) designó a los jefes de Pensión 65, del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (Pronaa) y del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes), mediante resoluciones publicadas hoy.

Norma Edelmira Vidal Añaños, arquitecta e ingeniera industrial de profesión, fue nombrada coordinadora del Programa Nacional de Asistencia Solidaria "Pensión 65".

Vidal Añaños trabajó hasta 2010 como consultora de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y en 2011 fue gerenta general de la empresa Vidal Alimentos.

El Midis designó a la abogada Paola Bustamante Suárez como nueva directora ejecutiva del Pronaa en reemplazo de Marisa Villagómez Izaguirre.

Bustamante Suárez se desempeñó como directora de Gestión y Negociaciones de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) y también fue coordinadora de área en el Ministerio de Educación.

Además, César Francisco Sotomayor Calderón fue nombrado director ejecutivo del Foncodes en reemplazo de César Aurelio Acurio Zavala.

El flamante director del Foncodes se desempeñó como director de Servicios Rurales del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agro Rural) y, además, fue representante del Ministerio de Agricultura ante el Consejo Directivo del Programa de Compensación parar la Competitividad.

Las resoluciones ministeriales fueron publicadas hoy en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.


Andina

Establecen requisitos para ser usuarios del programa Pensión 65


Lima, Perú. Enero de 2012.- La Presidencia del Consejo de Ministros estableció medidas complementarias para acceder a la subvención económica del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65, según un Decreto Supremo publicado en las Normas Legales del diario oficial El Peruano.


Así, se modificaron los requisitos para ser usuarios de este programa social, siendo ahora estas las características que se deben cumplir:


- Son usuarios del Programa Pensión 65 las personas adultas a partir de 65 años de edad que se encuentren en condición de extrema pobreza de acuerdo a los criterios del Sistema de Focalización de Hogares (Sisfoh).

- La condición del usuario del programa es incompatible con la percepción de cualquier presión o subvención que provenga del ámbito público o privado, incluyendo a EsSalud, así como ser usuario de algún programa social, a excepción del Seguro Integral de Salud (SIS) y el Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización (Pronama).

- Para acceder a los beneficios del programa los potenciales usuarios deberán entregar al representante debidamente acreditado copia de su DNI y una declaración jurada, debidamente suscrita.

El referido decreto lleva las firmas del presidente Ollanta Humala, del jefe del Gabinete, Óscar Valdés, y de la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Carolina Trivelli.

Las principales fuentes de la vitamina B12




También llamada cianocobalamina, es una vitamina que forma parte del complejo B. Esta es primordial para la maduración de los glóbulos rojos y el mantenimiento del sistema nervioso.

Esta vitamina la obtenemos al ingerir alimentos de origen animal como el hígado, carne, pescados, mariscos, huevos, leche, quesos. 

La vitamina B12 se almacena principalmente en el hígado y puede cubrir las necesidades durante varios años. Sin embargo pueden presentarse deficiencias por problemas de absorción, presencia de parásitos o en vegetarianos estrictos.

Los síntomas en caso de deficiencia se van presentando gradualmente con los meses, entre ellos la pérdida del apetito, anemia, dolores de lengua, problemas de memoria, irritabilidad y estado depresivo.

Para determinar si sus niveles de esta vitamina son normales basta con hacer un dosaje en sangre. En casos de deficiencia se debe suplementar.


Por: Licenciada Sara Abu Sabbah – nutricionista

Solo entrarán a primaria niños con 6 años cumplidos al 31 de marzo



Lima, Perú. Enero de 2012.- ¡Atención, padres de familia! Solo entrarán a primero de primaria los niños con seis años cumplidos al 31 de marzo, según la Directiva 0341-2009 del Ministerio de Educación (Minedu).

De manera excepcional, y por último año, el Minedu permitirá la matricula a aquellos niños que cumplan los seis años hasta el 30 de junio, siempre y cuando sustenten, con la ficha oficial de matrícula, que ingresaron a la vida escolar con las normas del sistema educativo del año 2009 (cuando se permitía la matrícula a niños que cumplían la edad mínima hasta el 30 de junio).

"Lo óptimo sería evaluar cada año a cada niño que entra a primer grado, para tener una idea si está en condiciones de estar en primer grado. Pero eso significa evaluar a 650 mil niños cada año, cosa que administrativamente es imposible", dijo a RPP Noticias León Trahtemberg, especialista en educación.

"Por eso, en el Perú al igual que todo el mundo, para el primer grado de primaria, se establece una edad normativa de seis años cumplidos y cuando la escuela pública peruana empezaba el primero de abril se estableció que era el 31 de marzo, un día antes, la fecha de corte, la fecha límite", agregó.

Cabe precisar que esta situación está generando confusión entre algunos padres de familia, que quieren que sus hijos que ingresan a inicial o la primaria, lo hagan sin el requisito de tener los tres, cuatro, cinco o seis años cumplidos hasta el 31 de marzo.