lunes, 14 de noviembre de 2011

INCLUSIÓN SOCIAL Y POBREZA


Mucho se habla de la inclusión social y en general se la asocia con la reducción de la pobreza, y por  tanto con la efectividad y eficacia de los programas sociales. Sin embargo, aun si la pobreza desapareciera, podrían existir problemas de inclusión social.  La pobreza se mide por ingresos o satisfacción de necesidades básicas y la inclusión, además, por acceso a los bienes públicos  y a todo aquello que ofrece la sociedad nacional.

 La inclusión busca que la población tenga acceso al conjunto de oportunidades que ofrece una sociedad.  La inclusión social implica acceso a  educación de calidad; servicios de salud ; vivienda adecuada (incluyendo saneamiento, electricidad,  recojo de basura); conectividad,  utilización de espacios públicos;  acceso a la cultura, a la justicia, a no ser discriminados;  pero más importante aún, a la posibilidad de generar ingresos o producir riqueza que permita a los ciudadanos , como dice la constitución política del Perú:  Tener derecho a la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar”.

El Ministerio de Inclusión Social debiera coordinar la acción del Estado para que sus acciones converjan en lograr una sociedad incluyente y no ejecutar programas sociales que pueden realizar otras entidades ejecutoras, compitiendo con otros pliegos por recursos del presupuesto y dejar al MEF la decisión sobre montos y tipo de gasto social a realizarse. Por ello, hubiésemos preferido verlo manejando un Fondo de Inclusión, que en el marco de un Plan Nacional de Inclusión Social (acordado como una política de Estado) priorice, financie, coordine y evalúe las actividades de los organismos del Estado que actúan reduciendo la pobreza y favoreciendo la inclusión.

Se habla de Cuna Más como el gran programa del cuidado de niños de 0 a 3 años, al asegurar su desarrollo físico e intelectual.  Sin embargo, aparte de solo cambiar el nombre de los wawa wasi, no incluye el cuidado de las madres gestantes pobres, cuyos más de 120 mil hijos anuales debieran nacer en óptimas condiciones físicas y mentales que aseguren sus posibilidades futuras. Por ello, las madres gestantes pobres, en su mayoría adolescentes, deben ser incluidas en Juntos, asegurándoles así educación, alimentación, salud y parto asistido. Este programa aseguraría que el esfuerzo del Estado en niños de 0 a 3 años no se pierda y que podamos contar con una generación óptima de peruanos del bicentenario.

Beca 18  debería reformularse, utilizando los 700 millones que costaría,  en mejorar las capacidades  académicas y de infraestructura de la universidad pública, que  ya siendo gratuita, beneficiaría a muchos más de los 5 mil estudiantes que este programa pretende atender mediante el subsidio a universidades privadas.  

Finalmente, teniendo en cuenta que Inclusión social también es acceso oportuno a la justicia, nos preguntamos: ¿Qué espera el Poder Judicial para hacer justicia a las madres de Utopía?

PROYECTO MINERO CONGA VIDA O MUERTE ECOLÓGICA



“Solamente cuando se haya envenenado el último río,
 cortado el último árbol y matado el último pez,
el hombre se dará cuenta que
no puede comerse el dinero”
Por Wilder A. Sánchez Sánchez


El 31 de marzo del año en curso, Minera Yanacocha presentó en Audiencia Pública en el caserío San Nicolás (distrito de La Encañada) el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto Minas Conga, elaborado por la empresa Knight Piesold por encargo de Yanacocha. Minas Conga es un proyecto mucho más grande que el propio Yanacocha, pues comprende por lo menos unas 25,000 hectáreas. Aunque el 95 % de las áreas a explotar pertenecen a los distritos de Sorochuco y Huasmín de la provincia de Celendín y sólo el 5% al distrito de La Encañada, el Ministerio de Energía y Minas programó la Audiencia Pública en el caserío mencionado, y sin que se haya hecho la difusión necesaria.

El mencionado Estudio de Impacto Ambiental contiene una serie de falsedades. No es cierto, por ejemplo, que en el área donde se desarrollará dicho proyecto y en las áreas aledañas exista actividad minera. Por el contrario, en los caseríos de Quengorío Alto, Quengorío Bajo, San Nicolás, El Porvenir, Agua Blanca, Chugumayo, Piedra Redonda, Namococha, Totoracocha y otros, actualmente se desarrolla ganadería extensiva y actividades agropecuarias en general, como ha hecho ver la Plataforma Interinstitucional Celendina en una de sus observaciones.

El Proyecto Minas Conga quiere extraer entre 480 mil y 780 mil onzas anuales de oro y 90 mil toneladas de cobre, para lo cual abrirá enormes tajos o cráteres, como  lo ha hecho en las zonas cercanas a la ciudad de Cajamarca, lo cual causará graves impactos sobre el paisaje, el suelo, el agua, las plantas, los animales y otros componentes del medio ambiente.

Para sacar el oro disperso entre las rocas del subsuelo, Conga destruirá las lagunas existentes en esa zona de la jalca, entre ellas las más grandes como Chailluagón, El Perol, Alforjacocha, Lucmacocha, Mishacocha y la laguna Azul o Cortada, la mayoría de las cuale4s pertenecen a la provincia de Celendín. ¿Qué ofrece Yanacocha a la población para compensar la destrucción de estas lagunas?: construir cuatro reservorios o represas con las que, supuestamente, los campesinos tendrán más agua que la que ahora tienen en las lagunas que desaparecerán.

Indudablemente, el impacto más grave será la desaparición de los acuíferos; no solamente de las lagunas mencionadas, sino de todas las fuentes de aguas superficiales y subterráneas en toda el área de operaciones y áreas adyacentes. Sucederá esto, pues la región Jalca, debido a su vegetación típica como los pajonales, bofedales y matorrales y a su subsuelo orgánico rico en turba, es como una inmensa esponja que almacena el agua de las lluvias y que la va filtrando lentamente al subsuelo, alimentando las aguas subterráneas y originando muchos manantiales ubicados más abajo y en las regiones Quechua y Yunga. Para extraer la gran cantidad de rocas que contienen el oro, el Proyecto Conga primero tiene que retirar la vegetación y el suelo orgánico que almacenan el agua; por lo tanto, la esponja hídrica o colchón acuífero desaparecerá, además de las hermosas lagunas.

Después, cuando caigan lluvias torrenciales, el agua caerá directamente sobre rocas descubiertas y la tierra removida y, al no existir plantas que frenen su avance, discurrirá rápidamente hacia los ríos, quebradas y demás zonas bajas como agua con barro o, incluso, como avalanchas o huaicos, arrastrando sedimentos y posiblemente también aguas ácidas provenientes de la mina que contaminarán las aguas superficiales y subterráneas. Y cuando llegue la temporada de sequía, los ríos y quebradas que tienen sus orígenes en la zona que quiere explotar Minas Conga se secarán o quebrarán con muy pocas aguas y las partes bajas, incluyendo nuestras ciudades y pueblos ubicados en la región Quechua y en los valles o temples, sufrirán escasez de agua para riego y hasta para consumo humano (que ya se sufre en Celendín en épocas de verano -anotación de Chungo y batán), pues varios manantiales o puquios pueden desaparecer o disminuir considerablemente sus caudales. En cuanto a regadío, por ejemplo, el Ing. Ludgerio Abanto, quien realizó estudios preliminares el 2003 en la zona que quiere explotar Proyecto Conga, considera que se afectarán 6 canales principales de riego, los cuales totalizan una capacidad de 151 litros por segundo, recorren 43 Km. de longitud, irrigan 555 Ha. de tierra y benefician a 529 usuarios, sin contar a los usuarios del área de influencia indirecta que suman 3789 en la subcuenca del río Chonta.

Además, hay que tener en cuenta que las lagunas y humedades existentes en la zona no son cuerpos de agua aislados sino sistemas hídricos complejos, pues están relacionados con extensas microcuencas o áreas de captación, con corrientes de agua subterránea que también alimentan a las lagunas, y todos estos humedales son cabeceras de varias cuencas o proveedores de agua de los ríos Sendamal, Jadibamba, Campanario, Llaucano, Grande y otros, que tienen largos recorridos y forman muchos valles en los que asientan ciudades y pueblos. Como es sabido, los ríos Sendamal y Jadibamba recorren extensas zonas de los distritos de Sorochuco y Huasmín, y se unen para formar el río La Llanga que pasa por Llanguat y desemboca en el Marañón; el río Campanario sirve de límite a los distritos de La Encañada, Cajamarca y Hualgayoc y es un afluente del río Llaucano, el cual recorre las provincias de Hualgayoc y Chota; el río Grande es uno de los tres ríos que forman el río Chonta, que pasa por Otuzco y Baños del Inca. Así pues, construir reservorios en reemplazo de las lagunas de ninguna manera compensará lo que la naturaleza ha creado en millones de años y, de hecho, alterará drásticamente el ciclo natural del agua.

La desaparición de las lagunas y otros acuíferos o fuentes de aguas superficiales y subterráneas donde operará Minas Conga perjudicará también la principal maravilla natural de Celendín: las hermosas cataratas del Chorro Cornelio que forma el río Jadibamba en la banda de Jerez (Huasmín), pues en las épocas de lluvia es probable que en vez del agua cristalina caiga una avalancha de agua sucia, y en los meses de sequía quizás desaparezcan las cataratas si se secan los manantiales y demás acuíferos que alimentan al río Jadibamba.

La destrucción de las lagunas, quintales, quishuares, pajonales, bofedales, matorrales y del suelo en esa zona de la Jalca, y su reemplazo por enormes cráteres, PDs, pozas de cianuración, plantas de tratamiento, depósitos de desmonte, carreteras y edificios, no sólo implicará un tremendo impacto negativo sobre los recursos hídricos, sino también causará la pérdida de un valioso ecosistema y recurso paisajístico que podría ser aprovechado para promover la recreación y el ecoturismo, cuyos ingresos podrían ir en beneficio de las poblaciones campesinas aledañas a las lagunas y de los distritos en donde éstas se encuentran. Y si también se perjudican las cataratas del Chorro Cornelio, los daños serán mayores.

También puede estar en peligro otra maravilla natural: el Bosque de Piedras de Huangashanga (distrito de Huasmín), mucho más grande y variado que el de Cumbe Mayo en Cajamarca (considerado una de las 7 maravillas del Perú), porque Minas Conga podría utilizar las enormes rocas del bosque de piedras de Huangashanga con el fin de extraer cal y llevarla a sus plantas de tratamiento de aguas ácidas para contrarrestar la acidez de éstas. Esto sería un atentado a otro valioso recurso que podría servir para el desarrollo ecoturístico, además de dañar el hábitat de varias especies de fauna que viven en el enorme laberinto que forma el bosque de piedras (por ejemplo las vizcachas).

De todos estos daños o impactos negativos que podrían producirse –y otros que por razones de espacio no mencionamos -no sólo será responsable la ambición y voracidad de Minera Yanacocha, sino los gobiernos de Fujimori, Toledo y Alan García, porque han permitido y permiten que las empresas transnacionales exploten nuestros recursos en donde se les dé la gana, y obtengan enormes ganancias a costa de la Madre Tierra y de la salud de las poblaciones.

(*)  Fuente revista El Labrador, 2010

3 CLAVES PARA ENTENDER EL PROYECTOR MINERO DEL CONGA - PERU


Para entender un conflicto tan complejo como el que ocurre en estos momentos en Cajamarca alrededor del proyecto minero Conga, no basta con ver la fotografía del momento. Para entender las lógicas de aquellos en confrontación, es preciso apreciar la película en conjunto. Por esta razón, les presentamos tres claves que (entre otras existentes) pueden brindar una idea general acerca de este conflicto.

1. EL AGUA
El tema del agua es un aspecto central dentro del paro. El proyecto minero se ubica entre los distritos de Cajamarca y Celendín, en una zona donde nacen pequeñas fuentes naturales de agua que alimentan los principales ríos de la región. En la cabecera de cuenca, que es como se denomina a este espacio geográfico, el proyecto Conga iniciará sus operaciones.

“No queremos minería en la cabecera de las cuencas”, es la consigna bajo la que se agrupan aquellos que se pliegan e impulsan el paro, como han señalado para lamula.pe. Sin embargo no se trata de una manifestación en contra de la actividad minera. Se trata de una posición de defensa de las lagunas, los bofedales y las microcuencas que se encuentran en las zonas altoandinas que, como señalan, serán irreversiblemente dañadas por el proyecto Conga.

A pesar de ello, en repetidas oportunidades los voceros de la empresa Yanacocha, que es la que se encuentra llevando a cabo este proyecto, han desmentido esta versión señalando que las cuencas hidrográficas no serán afectadas. Bajo el lema “El agua primero, la mina después”, la minera tiene previsto realizar un importante y ambicioso proyecto hidrográfico para asegurar el abastecimiento de agua antes del inicio de sus operaciones. Este proyecto pretende drenar el agua de las cuatro lagunas naturales ubicadas en la zona de explotación, la cuales serán trasvasadas desde su origen hacia cuatro reservorios construidos por la empresa. Con estos reservorios, se señala, se prevé la acumulación de agua en cantidades mayores de la que incluso proveen actualmente las lagunas naturales.

Ciertamente es una obra de ingeniería sumamente compleja, la cual, a pesar de todo, posee un equipo de ingenieros, geólogos e hidrógrafos que apuestan por su viabilidad. Sin embargo, los que saldrán a manifestarse en el paro se encuentran absolutamente escépticos ante esta posibilidad. “Una laguna natural no puede ser reemplazada por un reservorio artificial”, señaló en una pasada entrevista Milton Sánchez, secretario de la Plataforma Institucional del distrito de Celendín, firme opositor. Sobre la fe en la capacidad de los mineros para transformar la naturaleza parece estar instalada la polémica.

2. EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)
Para que un proyecto minero pueda iniciar sus operaciones requiere de la aprobación de un estudio de impacto ambiental. Un estudio que pueda demostrar que este es viable social y ecológicamente en el país. Entre todos los puntos sobre los cuales recaen cuestionamientos y observaciones al EIA de Conga, los que se encuentran opuestos al proyecto minero señalan uno muy grave: que dentro de la entidad encargada de revisar este estudio existiría un conflicto de intereses que habría jugado en favor de la empresa minera.

La polémica gira principalmente en torno a un personaje: Felipe Ramírez Delpino. Ramírez, un exgerente de Yanacocha fue, en el momento en que la empresa minera solicitó la aprobación de su estudio de impacto ambiental del proyecto Conga, el director de la oficina de Asuntos Ambientales del ministerio de Energía y Minas, entidad encargada de revisar el documento.

Es preciso mencionar que Ramírez Delpino pidió su abstención del proceso administrativo sobre el EIA de Conga. Como se puede apreciar en la resolución del ministerio de Energía y Minas de julio del 2009, su solicitud fue atendida y se le encargó la tarea a una subalterna: la Dra. Clara García Hidalgo, cuya firma se puede apreciar en el documento de aprobación del EIA. Pero a pesar de esta acción, para los que están en contra del proyecto, la relación previa entre Ramírez y la mina sería un argumento que echaría sospechas sobre la validez del estudio. Por ello reclaman la realización de un nuevo estudio que pueda determinar con certeza la viabilidad del proyecto.

Al respecto, los funcionarios del gobierno se han pronunciado señalando que observarán el EIA. En declaraciones para la revista Domingo del diario La República, la viceministra de Minas, Susana Vilca, destacó que los cuestionamientos alrededor del EIA requieren de la realización de un nuevo estudio imparcial e independiente. Sobre el caso, el ministro del Ambiente, Ricardo Gieseke, anunció el día de ayer que los resultados de la revisión al estudio llevado a cabo por su cartera se conocerán dentro de 15 días.

3. EL DISTRITO MINERO
La mina Conga no es el único proyecto de gran envergadura que pretende desarrollarse en la cabecera de la cuenca. Adyacentes a Conga, el proyecto Galeno, de la empresa china Lumina Copper S.A.C., y el proyecto Michiquillay, de la compañía británica Anglo American, se encuentran a la espera del resultado generado tras la polémica. A su vez, las zonas de La Carpa y Amaro se encuentran ya concesionadas y se perfilan como las áreas de expansión de la mina Conga.

Para los que se muestran opuestos a Conga este es un aspecto sumamente preocupante. La aprobación del proyecto supondría la futura consolidación de un “distrito minero”, con la existencia de hasta cinco operaciones de tajo abierto simultáneas en la cabecera de la cuenca. Desde su perspectiva, este escenario supondría graves consecuencias ecológicas y sociales dado que inevitablemente se afectarán las fuentes naturales de agua.

En este sentido, se eleva otro reclamo bajo el cual existe un consenso entre los manifestantes: el ordenamiento territorial. “Creemos que tiene que haber una zonificación ecológica y económica que establezca dónde debe y dónde no debe haber minería”, reclama Ramón Abanto Bernal, secretario del Sutep de Celendín, organización que impulsa el paro regional.

A pesar de que el Poder Ejecutivo ha dado luz verde al proyecto Conga, los opositores a Conga luchan porque se declaren intangibles las cabeceras de las cuencas. Al respecto, el presidente Ollanta Humala señaló el pasado domingo que se viene planteando el establecimiento de un ordenamiento territorial a mediano y largo plazo en todas las regiones del país. Al parecer, estos plazos son muy largos para una parte de la población de la región preocupada por su futuro.

ESTEBAN VALLE RIESTRA: Enviado especial a Cajamarca de La Mula.pe

LAS PROTESTA MINERAS SON MERAS COINCIDENCIAS EN EL PERÚ


Protestas de los mineros informales del oro, manifestaciones en un departamento del norte que se opone a un proyecto minero, disputas en otra región por el canon minero: el gobierno de Ollanta Humala en Perú empieza a sentir los primeros remezones sociales.
El malestar social hizo metástasis en varias regiones del país en coincidencia con los primeros 100 días del gobierno de Perú, que deja atrás una luna de miel que prevaleció desde que el gobierno de centro izquierda llegó al poder el 28 de julio.
Bloqueos de carreteras, paros y marchas en dos ciudades contra concesiones a multinacionales mineras volvieron al primer plano en medio de intentos del primer ministro, Salomón Lerner, de apagar el incendio.
En el departamento agrícola de Cajamarca (norte) un conflicto revela dos modelos económicos que se contraponen, con un sector de población -apoyado por autoridades locales- que rechaza el proyecto aurífero y cuprífero Conga, del gigante minero Newmont, mientras el Estado lo impulsa.
El proyecto contempla una inversión de USD 4.800 millones e incluye represar cuatro lagunas.
El miércoles hubo un paro de pobladores de Cajamarca, liderados por su presidente regional, Gregorio Santos, con el argumento de que el proyecto minero afectará las fuentes de agua en su zona de influencia, esencialmente ganadera y agrícola.
Ya en junio pasado en el sureño departamento de Puno los pobladores paralizaron carreteras hasta que obtuvieron un compromiso del gobierno de suspender un proyecto de una minera canadiense así como la minería en esa región, también agrícola. El conflicto, que duró semanas, se saldó con cinco muertos.
Otro punto de conflicto actual está en Andahuaylas (sureste), donde la población ha paralizado parcialmente sus labores desde el 2 de noviembre, también para pedir el cese de toda actividad minera en la región.
En Ancash (norte), las comunidades de Huaraz y Cátac reclaman en cambio una mayor participación en el canon que reciben del gigante minero cuprífero Antamina. El canon es un impuesto para impulsar obras de desarrollo social.
Aunque la magnitud de las protestas es menor respecto a años anteriores, no se deben menospreciar, dice Rolando Luque, jefe de Prevención de Conflictos Sociales de la Defensoría del Pueblo.
"Uno tiende a pensar (viendo las protestas) que estamos en un país convulsionado pero no es así, están dentro de los estándares que hemos observado los últimos tiempos", dijo Luque al canal N de televisión.
Según el funcionario "hay un retraso del Estado en responder a preocupaciones que se expresan desde hace mucho tiempo en relación al temor de la población por la posible pérdida del recurso hídrico y la contaminación ambiental".
"El desafío para el Estado es procurar un sistema con información transparente que permita percibir el beneficio de la inversión minera y que la operación no va a causar daño a la agricultura, ganadería y bosques", resume Luque.
La defensa de la calidad de la tierra y el temor de que el agua de los ríos se contamine con los desechos mineros es el hilo conductor en las principales protestas que dirigen los campesinos.
Un conflicto de signo diferente se vive en la selvática región de Madre de Dios (sureste), donde la minería informal del oro hace estragos.
El fin de semana pasado las Fuerzas Armadas peruanas destruyeron 75 dragas ilegales que extraen oro de los ríos de esa región amazónica en la frontera con Brasil y Bolivia generando una fuerte contaminación y depredación forestal.
Según el ministerio del Ambiente, en Madre de Dios la minería informal ha provocado la destrucción de 30.000 hectáreas de bosques tropicales.
Igualmente esta actividad contamina con unas 32 toneladas de mercurio que se vierten en los ríos de la región.
Perú es el quinto productor mundial de oro con 182 toneladas anuales y concentra 40% de la producción de América Latina.
Un grupo de mineros protesta el 5 de abril de 2010 en Lima. Protestas de los mineros informales del oro, manifestaciones en un departamento del norte que se opone a un proyecto minero, disputas en otra región por el canon minero: el gobierno de Ollanta Humala en Perú empieza a sentir los primeros remezones sociales.

BARACK OBAMA SE REUNIÓ CON OLLANTA HUMALA


Honolulu (EE.UU.),  nov (EFE).- El presidente de EE.UU., Barack Obama, y su homólogo de Perú, Ollanta Humala, sostuvieron hoy una breve reunión privada al margen de la plenaria de líderes del APEC en la que revisaron el estado de la relación bilateral y acordaron mantener un diálogo "abierto" y "permanente".
La reunión, de carácter privado, duró unos 15 minutos y se desarrolló durante una pausa en la cumbre que los líderes de las 21 economías del Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC) celebran a puerta cerrada en Honolulu (EE.UU.), explicó a Efe el consejero de prensa de la Embajada de Perú en Estados Unidos, Rodolfo Pereira.
Obama y Humala revisaron el estado de la relación bilateral y acordaron seguir manteniendo un diálogo "abierto" y "permanente" entre los dos países, anotó Pereira.
En el encuentro también participaron el responsable para América Latina en el Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Dan Restrepo, y los ministros peruanos de Exteriores, Rafael Roncagliolo, y de Economía, Luis Miguel Castilla, así como el embajador de Perú en EE.UU., Harold W. Forsyth.
Humala visitó Washington en julio pasado, cuando todavía era presidente electo. Entonces se reunió con la secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, y también tuvo un breve encuentro con Obama.
Durante esta cumbre del APEC el mandatario peruano ha tenido reuniones bilaterales con los primeros ministros de Canadá, Stephen Harper, y de Japón, Yoshihiko Noda, y con los presidentes de China, Hu Jintao, y de Vietnam, Truong Tan Sang.
Además, Humala ha participado en varios foros con empresarios para exponer las oportunidades de negocio que hay en Perú, uno de los países latinoamericanos de mayor crecimiento económico.
El presidente estadounidense, Barack Obama (i), participa junto a su homólogo ruso, Dmitry Medvedev (d), este 13 de noviembre durante la sesión inaugural de la cumbre Asia-Pacífico (APEC), que tiene lugar en Ko Olina, en las islas Hawái, EE.UU. EFE

ES NECESARIO ESTUDIAR UNA MAESTRIA




¿Realmente vale la pena estudiar una maestría? ¿Podré estudiar y trabajar al mismo tiempo? ¿Cuál de todas las maestrías selecciono? 
Estas son las preguntas que seguramente te estás haciendo en estos momentos, si andas buscando en Internet información sobre maestrías. Esta guía te ayudará a orientarte. 

Primero la pregunta fundamental: ¿vale la pena o no estudiar una maestría? La respuesta a esta pregunta específica es: 



definitivamente sí. Pero lo que te deberías estar preguntando más bien es, ¿debo de estudiar una maestría en esta etapa de mi carrera? Ah, con esta pregunta las cosas cambian. Nunca es demasiado tarde para estudiar una maestría. Pero sí podría ser demasiado temprano. Si apenas te acabas de graduar de la licenciatura y no tienes experiencia de trabajo, lo que te recomiendo es que trabajes por lo menos un par de años, y entonces estudies la maestría. Esto es un punto muy importante. La maestría no es como la licenciatura. En la licenciatura se te enseñan las bases; es más teoría que práctica. Por otro lado, las maestrías se enfocan más en el análisis de casos y en aspectos más prácticos. Ciertamente puedes salir directo de la licenciatura y estudiar la maestría, pero te aseguro que será más provechoso si ya tienes por lo menos un par de años de experiencia laboral. Te verás aprendiendo nuevas herramientas intelectuales para resolver problemas que probablemente tengas en ese momento, lo cual le agregará una nueva dimensión de comprensión. 

Por otro lado, si ya tienes unos cuantos o unos muchos años de experiencia laboral, no dudes en estudiar una maestría. Yo he sido reclutador corporativo, y te lo digo categóricamente: una maestría en el currículum de un candidato a un puesto sí hace la diferencia.



 Ponte en los zapatos del reclutador. Uno como reclutador publica una oferta de empleo para un puesto gerencial, y nos llegan literalmente cientos de currícula, aún con los filtros sofisticados que tienen las bolsas de trabajo como Monster.com. De esos cientos de currícula, muchos se pueden desechar muy rápido con solo una leída. Pero al final nos quedan decenas de currícula que se apegan a la descripción de puesto. Pero no podemos entrevistar a todos por cuestión de tiempo, por lo que muchos reclutadores filtran por experiencia educativa, primero entrevistando a aquellos que tengan maestría. 

¿Por qué usan los reclutadores la maestría como un diferenciador para seleccionar a quién entrevistar primero? Bueno, a respuesta inicial obvia es porque alguien con una maestría tiene más conocimientos. Pero eso no es todo. Tú, al estudiar una maestría, estás transmitiendo al reclutador y a la empresa que eres una persona con iniciativa, curiosidad y flexibilidad intelectual, capaz de aprender cosas nuevas, con dedicación, y capaz de administrar tu tiempo. Estos son factores muy valiosos para una empresa. 

Entonces en resumen, sí estudia una maestría. Todos los estudios que puedas agregar a tu currículum ser verán muy bien. Y no solo maestrías, sino también especialidades, diplomados, cursos, y seminarios. 

La siguiente gran pregunta es, ¿tendré el tiempo para estudiar y trabajar? Esta pregunta podría ser la razón por la cual note has decidido a comenzar una maestría. Dudas que tengas el tiempo para hacerlo. 

En cuestión de administración de tiempo, hay dos tipos de maestrías: las maestrías presenciales, y las maestrías virtuales (en línea). Generalmente las maestrías presenciales se imparten temprano en la mañana, en la tarde, y los sábados. Las maestrías virtuales no tienen horario, por lo que tú decides a qué hora estudiar. 



Independientemente del modo que selecciones, no hay vuelta de hoja: le vas a tener que dedicar el tiempo necesario. Es por esto que las maestrías ayudan a los reclutadores a identificar a personas dedicadas y bien administradas. 

Solo tú puedes saber cómo inviertes tu tiempo. Si realmente no tienes tiempo disponible, entonces no estudies. Pero analiza detenidamente qué haces con tu tiempo actualmente. ¿Podrías despertarte un poco más temprano en la mañana para dedicárselo a estudiar? ¿Podrías dedicarle tiempo en las noches, en lugar de ver televisión? ¿Le podrías dedicar los sábados, en lugar de pasarte todo el día sin hacer nada productivo? Si analizas tu uso de tiempo, es muy probable que encuentres que después de todo sí le podrías dedicar parte de tu día a estudiar. 

Si ya te convenciste que sí vale la pena estudiar una maestría, y que sí le puedes dedicar el tiempo necesario, es tiempo de decidir cuál estudiar. Esto a veces es fácil de decidir, pero muchas veces no lo es. Todo depende de qué licenciatura estudiaste, en qué industria estás trabajando o piensas trabajar, y qué puesto tienes actualmente. Hay literalmente cientos de opciones para ti, desde una maestría en administración de empresas, hasta una maestría en fisiología biofísica. Igualmente, hay muchas opciones de precio, crédito, horarios, y ubicaciones. 

Si estás leyendo este artículo, sin duda es porque ya estuviste buscando información por Internet y aún no te decides. Pero no te preocupes, te podemos ayudar en tu proceso de selección. Si tienes preguntas sobre orientación profesional, envíanos un email a candidatos@monster.com.

APRENDIENDO A NEGOCIAR TU SUELDO



En algunas culturas, los acuerdos son la norma. Un comprador o vendedor hace una oferta y la contraparte o la acepta o la re-negocia. Los dos negocian hasta que llegan a un acuerdo o una de las partes se retira.

¿Sabes lo que estás haciendo cuando negocias tu sueldo con tu empleador? ¿Tienes alguna idea de lo que realmente vales?

¿Cómo descubro mi verdadero valor?

Para ser un buen negociador de tu sueldo, debes saber lo que sería un buen trato. Primero, investiga tu valor en el mercado. Mira a los reclutadores, competidores y las publicaciones que presenten los rangos salariales para tener una mejor idea de lo que ganan otras personas en un puesto similar al que buscas.

El networking (redes de contactos) es la clave para tener información fresca. No hay mejor manera de medir tus parámetros de negociación que el contactar a profesionales de campos similares al tuyo. Identifica a las personas que tienen el cargo en el que estás o que quieres. Asiste a reuniones de asociaciones de profesionistas o a ferias o congresos y conéctate con otros buscadores de empleo en línea para comparar deberes, responsabilidades, número de empleados a cargo, etc., de puestos similares. Investiga las oportunidades para candidatos con tu perfil de habilidades en diferentes empresas, así como en sectores e incluso industrias.

Al hacer networking, no preguntes a la gente cuánto ganan esperando una respuesta civilizada. En su lugar, pregunta “¿Consideras adecuado este rango de sueldo para esta clase de trabajo en esta empresa?”. Existe la posibilidad de que respondan:

 “¡Wow!, ¿Dónde trabajas y cómo puedo entrar ahí?”, o la otra: “Bueno, parece un poco bajo para alguien con tu experiencia y nivel de responsabilidad”. Al reunir los comentarios recibidos con la información salarial previamente identificada, tendrás una mejor idea de cómo expresar tus ambiciones económicas.

¿Cuánto para pedirlo?
Muchas compañías tienen estructuras salariales dentro de su organización. Cada una tiene un rango de sueldo establecido para un determinado puesto. Si tienes un objetivo salarial dentro de un rango realista, podrás negociar desde una postura más fuerte. 

Reglas para negociar tu sueldo.
·         No seas demasiado ambicioso. Busca llegar a un acuerdo ganar-ganar con tu nuevo empleador. Esta actitud cimienta buenas relaciones para ti y el entrevistador, así además te puedes salvar de perder la oferta si te empeñas en mantenerte en el punto máximo.

·         Cuando un empleador pregunta por tus ambiciones salariales en la solicitud de empleo, significa que puedes negociar. Si te piden que menciones tu sueldo actual, es válido omitirlo y responder que prefieres discutirlo durante la entrevista.

·         Nunca comiences tú la discusión sobre el sueldo durante la entrevista. Espera a que el entrevistador saque el tema, incluso si éste no sale a relucir sino hasta la segunda entrevista.

·         Evita comparaciones explícitas con tu sueldo actual (o el último). Estás negociando las fortalezas que tienes para cubrir un nuevo cargo, no un aumento de tu sueldo anterior.

·         Siempre asume que la oferta es negociable.

·         Nunca aceptes una oferta en la entrevista. Expresa tu fuerte interés, pero deja claro que siempre evalúas las decisiones importantes cuidadosamente. 

Discute las prestaciones separadamente del sueldo. Entre las prestaciones la empresa te puede ofrecer seguro, capacitación, compensaciones, gastos de reubicación, bonos, etc.