martes, 31 de enero de 2012



Lima,Perú:
El Tribunal Constitucional (TC) reconoció el derecho de identidad en los procesos de declaración de paternidad, a través de la sentencia recaída en el Exp. Nº 00227-2011-PA/TC.


Para el colegiado, de esa manera, detrás de toda pretensión de declaración de paternidad subyace in vivito el ejercicio del derecho fundamental a la identidad, el cual comprende el derecho a un nombre, conocer a sus padres y conservar sus apellidos, el relativo a tener una nacionalidad y la obligación de que el Estado reconozca su personalidad jurídica.

Derecho este que encuentra concretización y operatividad judicial en la actuación, ya sea de parte o de oficio, de la prueba de ADN, reseñó el abogado Raúl Calderón al explicar los alcances de esta sentencia.

Por dicha razón, añade, la actuación de esta prueba no puede estar circunscrita o limitada en su uso a un único y específico proceso, sino que, por el contrario, su realización corresponderá ser ordenada en todo tipo de proceso judicial cuando esté de por medio el derecho a la identidad de las personas, como la declaración judicial de paternidad, pues el ordenamiento procesal preconiza un sistema abierto de pruebas (típicos y atípicos), con la finalidad de acreditar los hechos expuestos por las partes, producir certeza en el juez respecto a los puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones.

En consecuencia, resultaría un despropósito y una vulneración del derecho a la prueba restringir el uso de ciertos medios de prueba a un solo proceso, y excluir la posibilidad de su empleo en otros, aun a sabiendas de la pertinencia, idoneidad y licitud para resolver la pretensión demandada.

El TC agrega que en el ordenamiento procesal la competencia judicial por la materia viene establecida por las pretensiones que se plantean en la demanda, y no por la cualidad de los medios probatorios que se ofrecen en ella.

El expediente

El colegiado declaró infundada la demanda de amparo, al no acreditarse la vulneración de derecho constitucional del recurrente y, en consecuencia, ordenó la actuación de la prueba de ADN al constituir la concretización judicial del derecho de la demandada a la identidad, a efectos de saber realmente quién es o no es su padre. Añade que el amparo contra resoluciones judiciales está circunscrito a cuestionar decisiones judiciales que vulneran de forma directa los derechos constitucionales de las personas, y es que para el TC la irregularidad de una resolución judicial con relevancia constitucional se produce cada vez que ésta se expida con violación de cualquier derecho fundamental, y no solo en relación con el Código procesal constitucional.  

Pertinencia

• Para el Tribunal Constitucional, la prueba de ADN cumple el requisito de pertinencia respecto a lo que constituye el objeto del proceso de declaración de paternidad.

• Por ello, atendiendo a la especial consideración del caso, en que el presunto progenitor ya ha fallecido, el máximo colegiado constitucional ratifica la pertinencia y utilidad de esta prueba del ADN en el proceso judicial, la que servirá para acreditar la paternidad o no de la demandada, refiere la sentencia en comentario.

Becas Pulitzer para cobertura de crisis


Periodistas de todo el mundo pueden postular a una beca de viaje a EE.UU. de 7 mil 500 dólares americanos. Los candidatos deben vivir fuera de los EE.UU.

La beca Persephone Miel financiará un proyecto periodístico centrado en cubrir una crisis global no denunciada en los medios de comunicación estadounidenses.

La beca, supervisada por el Pulitzer Center on Crisis Reporting en asociación con Internews, está diseñada para ayudar a los profesionales de los medios fuera de los EE.UU. a realizar el tipo de reportajes que siempre han querido hacer y que les permita distribuir su trabajo a una amplia audiencia internacional. La beca beneficiará a aquellos con acceso limitado a otras becas o la distribución internacional de su trabajo.

El fondo de becas está abierto a todos los periodistas, escritores, fotógrafos, productores de radio o cineastas, periodistas, así como periodistas freelance y profesionales de los medios fuera de los EE.UU., que buscan cubrir noticias desde su país de origen. Los solicitantes deben tener conocimientos de inglés.

La fecha límite es el 15 de febrero.

Por más información, ingrese en: http://pulitzercenter.org/grants/persephone-miel-fellowship

ANP: Hay que defender y fortalecer la democracia


Lima, Perú:
Ante el peligro que la colectividad nacional se vea afectada por la presencia de grupos terroristas o proterroristas, organizados para infiltrarse en el quehacer político del país, la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP), rechazó tal eventualidad, al mismo tiempo que hizo un llamado a la sociedad civil para que participe activamente en la defensa y protección de la vida en democracia, camino viable en tanto se exprese en acciones sociales, económicas y políticas, de corto y largo plazo, indispensables para el anhelo de la integración y reconciliación de todos los sectores de la nación.

En pronunciamiento público la ANP subrayó que la nociva presencia del llamado Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef) y la pretensión de un reconocimiento legal por el Jurado Nacional de Elecciones no es otra cosa que una descarada y deliberada maniobra de una organización que ha cambiado de nombre, pero que, a no dudar, no ha perdido los impulsos de otrora que le llevaron a una actuación sanguinaria y demencial, que causó entre los miles de asesinatos, la pérdida de la vida de más de medio centenar de periodistas y atentados de la mayor gravedad contra un creciente número de hombres de prensa y medios de comunicación social.

En estas circunstancias, más allá de las discrepancias que existen en el país y que son propias en una democracia en desarrollo, la ANP se permitió, igualmente, traer al recuerdo que el fortalecimiento de la misma es aún una tarea pendiente, indispensable para acabar con los hábitos y costumbres de una democracia limitada, excluyente, con huellas de autoritarismo.

La ANP recordó a la clase política, que más allá de las diferencias de su visión y misión, así como a los grupos tradicionales de poder, les corresponde entender que la situación difícil por la que atraviesa el país, no sólo se expresa en la economía sino, también, en lo social, cultural y político. Es patente la insuficiencia de la alimentación de los más pobres, el déficit de vivienda, lo inadecuado de los servicios de salud, el rezago de la educación, desde la básica hasta la superior; la incidencia del alcoholismo y la drogadicción, el deterioro del medio ambiente y la violencia e inseguridad. Contra estos males hay que luchar para fortalecer la democracia y traerse abajo aventuras tenebrosas como las del llamado Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef).

Por lo demás, precisó la ANP, la inmensa mayoría de nuestro pueblo, en la Costa, en los Andes, en la Amazonía, es cada vez más consciente de la situación en que vive, de sus problemas, de sus carencias y limitaciones. Por eso aspira, en esencia, a vivir como ser humano, a tener derecho al alimento diario, a gozar de salud, a preservar la naturaleza y mejorar el ambiente, a contar con un empleo estable, a tener acceso a la educación de calidad, a disponer de servicios sociales básicos, a ejercer libremente el derecho a pensar, a que se respete su voto, en síntesis a vivir dignamente. Todo lo cual supone vivir en paz, en armonía con la naturaleza y con la sociedad, a disfrutar de seguridad y de una genuina democracia, al menos a reducir la dosis de violencia y la dramática desigualdad que se observa entre pudientes y marginados.
La ANP reiteró que esta es la hora de las definiciones. "Hay que rechazar a quienes sólo predican el odio y la muerte.

Pero, al mismo tiempo, hay que unir fuerzas y voluntades que nos alejen de la política de parche o de remiendo, porque la historia ciudadana nos hace saber que ella no podrá responder a las exigencias de una nación, de hombres y mujeres que deben ser protagonistas centrales de un proceso social, en verdad libre y soberano, para una democracia como forma de vida inclusiva y nunca excluyente", concluyó.

Importancia de la criminalística



Percy Gómez Benavides Profesor de la Universidad de San Agustín de Arequipa

Realidad de cada día, entre otros hechos, es la difusión de acontecimientos con contenido delictivo, muchos de ellos causan sorpresa e indignación, no sólo por la naturaleza del hecho en sí, sino además por los protagonistas, muchas veces jóvenes o familiares muy cercanos a la víctima, lo que permite preguntar, ¿qué está pasando con nuestra sociedad?


Algunos estudiosos sostienen que el delito es tan antiguo como la aparición del hombre, y en el transcurso del tiempo las conductas mostradas por algunas personas llegaron a manifestaciones de extrema violencia; sin embargo, muchos de estos actos delictivos no han sido plenamente esclarecidos.

Es allí donde el hombre se preguntó: ¿cómo  puede encontrarse la verdad del acontecimiento ocurrido?

Se ha sostenido que la criminalística surge de la medicina forense en el siglo XVII y como expresiones del estudio científico consideran a Eugene Francois, Alphone Bertillon y Juan Vicetich; aunque otros tantos consideran como el padre de la criminalística al científico austriaco Hans Gross, quien publicara el Manual del Juez de Instrucción como Sistema de Criminalística.

Lo cierto es que los estudios en el campo de la medicina, la antropología, la Biología coadyuvaron a formar una estructura  sólida sobre lo que más  adelante se denominaría la criminalística.

Conceptos sobre esta ciencia son muchos, pero tenemos que admitir que la criminalística realiza estudios sobre las evidencias físicas, pretendiendo descubrir, explicar y probar un hecho ocurrido, recurriendo para ello a disciplinas auxiliares que contribuyen de manera eficaz a lograr la verdad sobre un hecho delictivo.

Uno de los presupuestos valiosos para el desarrollo de la criminalística son los "indicios", que vienen a ser en muchos casos el punto de inicio de una exitosa investigación.

Es fundamental la oportunidad en que debe realizarse la acción criminalística. Existe un lema muy cierto en esta área del estudio que dice: "Tiempo que pasa, verdad que huye". Esta expresión es muy explicativa y advierte que los exámenes que se realicen deben ser lo más inmediato posible al acontecimiento.

Tenemos que admitir que los actores de un hecho delictivo, muchas veces, interfieren, modifican y destruyen las evidencias que tenían que ser valiosas en el estudio criminalístico.

En algunas ocasiones se ve desfigurada la verdad por el consejo o asesoramiento que recibe el actor o los actores; de allí que un caso que pudo ser muy simple en su investigación y conclusión, se convierte en un caso complejo y que debe recurrir a numerosas pericias para desentrañar la complejidad que no la hubo, pero que la crearon con algún propósito de ocultar la verdad, dificultando muchas veces la administración de justicia.

Los sucesos que nos muestran los medios de comunicación y, en particular, la televisión en casos delictivos, revelan la complejidad a la que nos hemos referido, que aparece con el único propósito de contrarrestar una incriminación o una sospecha fundada de la autoría.

La ciencia y la tecnología son dos elementos valiosos para el método experimental que utiliza la criminalística, y que tenemos que reconocer la valiosa importancia de esta área que está en el seno de la Policía Nacional.

LA EDAD APROPIADA PARA UN BUEN INICIO ESCOLAR





Paul Martín Representante del UNICEF

En días pasados, el Perú ha vivido un intenso debate propiciado por un grupo de padres y madres de familia que exigían modificar la norma que dispone que solo inicien la educación inicial y la primaria los niños con tres y seis años cumplidos al 31 de marzo.



Si bien un aspecto clave de la política educativa se basa en una comunidad y una familia comprometidas con la formación de sus hijos, y merece saludarse que haya padres y madres dispuestos a reclamar por su educación, un criterio básico para ordenar la atención de los servicios educativos es la edad cronológica de los niños.

Este criterio, que es de aplicación común por los ministerios de educación en el mundo entero, está asociado al ciclo de vida, y este –a su vez– a la madurez que va logrando un niño o una niña al enfrentar los aprendizajes correspondientes a cada uno de los niveles del sistema educativo.

La comunidad internacional ha aceptado y promueve el derecho de los niños al desarrollo. La Convención sobre los Derechos del Niño destaca con claridad la importancia del desarrollo del niño en la primera infancia cuando dice que todos los niños y niñas tienen derecho a desarrollarse "en la máxima medida posible", y que "los Estados Partes reconocen el derecho de todo niño a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social".

No es posible cuidar a los niños si no se les educa, y no es posible educarlos si no se les cuida.

La atención de la niñez requiere de un enfoque integral, particularmente en la primera infancia. El Perú ha avanzado mucho en la conceptualización de los programas sociales para este grupo de edad, pero aún requiere definir una autoridad nacional que lidere holísticamente la atención, el cuidado y el aprendizaje que requieren los niños y niñas en sus primeros años de vida.

Contrariamente al imaginario social, los estudios demuestran que es más eficiente que el niño entre los cero y tres años postergue el inicio de su vida escolar.

Tal como señala Schore, esta primera etapa del ciclo educativo reconoce que el entorno familiar –caracterizado por la interacción afectiva–  establece las bases para el desarrollo cerebral, promueve una eficiente regulación emocional y siembra las semillas de una salud mental adaptativa sobre la que el niño armoniza con el sistema escolar y desarrolla la capacidad de convivir con sus pares.

Para los niños entre los tres y cinco años, que se encuentran en el segundo ciclo de la educación inicial, es muy importante su inicio escolar. En esta etapa se reconoce un cambio significativo en sus necesidades de aprendizaje, y una mayor conciencia acerca de las características y posibilidades de su cuerpo, lo que les permite sentirse más seguros y confiados.

Este período educativo es clave para prevenir el fracaso escolar porque sienta las bases del desarrollo cognitivo y social. Por esta razón, la  norma de ingreso para aquellos niños que cumplieron los tres años de edad hasta el 31 de marzo aplicada por el Ministerio de Educación, cobra total sentido.

Aun cuando en la percepción de los padres la norma podría haber perjudicado a sus hijos, es preciso comprender que  todo sistema escolarizado se debe organizar y normar en aspectos administrativos, como la fecha de corte para el ingreso al año escolar. La medida tiene como propósito salvaguardar el desarrollo y la madurez que todo niño requiere para emprender su ciclo escolar, de allí la dificultad de satisfacer la expectativa de algunos padres, madres, docentes y directores de instituciones educativas que esperaban que el cumplimiento de la edad normativa se amplíe hasta el  31 de julio.

Que los padres y madres de familia manifiesten su opinión sobre la educación de sus hijos, es un buen indicio. Esto implica que la comunidad educativa se preocupe por el-qué aprenden los niños, pero sobre todo de cómo lo hacen. Es preciso que se desarrollen espacios de defensa y vigilancia de una educación pertinente y de calidad, desde la primera infancia hasta la conclusión de la educación básica regular.

Valdría la pena estimular un debate más extenso sobre el significado del éxito en la educación.