viernes, 17 de febrero de 2012


Alfonso García Miró,Empresario
Autor: Rudy Palma
rpalma@peru21.com
Alfonso García Miró Peschiera lo encontramos en su oficina, en San Isidro, enviando los últimos correos electrónicos de la tarde desde su teléfono celular. Él es presidente y CEO de IPN Investments, una compañía dedicada a proyectos de inversión. También es presidente de Comex Perú, gremio privado que representa a las empresas vinculadas al comercio exterior. 

Recientemente, y de manera temporal, asumió la presidencia de la Confiep, el gremio empresarial más importante del país. El titular, Humberto Speziani, está de licencia por razones médicas.

A usted no se le conocía mucho hasta que empieza a presidir Comex y, ahora, la Confiep…
El trabajo gremial lo vengo absorbiendo como parte de mi servicio civil voluntario. Siempre digo que no tengo facilidad para pintar colegios o para apoyar a enfermos los fines de semana. Mi manera de contribuir con la sociedad es participando anónimamente. Desde hace varios años estoy en el directorio de Comex, gremio que ahora presido. Al mismo tiempo, acepté la vicepresidencia de la Confiep. Me veo en la necesidad de salir a la vida pública porque Humberto pide licencia por salud. Es por eso que termino presidiendo la institución.

Y llega a la Confiep cuando la izquierda acusa a esta institución de haber ‘secuestrado’ al presidente Humala.

Ya quisiéramos tener la capacidad de poder sugestionar o persuadir a presidentes o a ministros. Nuestra labor es defender y promover los principios de la libre empresa en el Perú. Lo que sí creemos es que el presidente ha sido cautivado por el sentido común, por la prudencia y por la sensatez. Cuando llegó a Palacio, se dio cuenta de que estaba al mando de un país potente, no de un país en ruinas.

¿Ya se han disipado los temores del empresariado por el gobierno de Humala?

El temor era de una parte de peruanos. También, de empresarios que tenían una genuina preocupación porque Humala venía con una trayectoria definida y con amistades políticas en la región. Se generó ese temor de convertirnos en una Cuba o una Venezuela. La base del éxito de Humala en la campaña electoral fue haber migrado de esa posición a una en la que decidió ser el candidato de todos los peruanos, pasando de la Gran Transformación a la Hoja de Ruta. Hasta hoy creemos que el presidente va a honrar su palabra.

¿Si Conga no va se acaba el mundo, se va la inversión?

No es eso. El Perú no va a apagar la luz, cerrar la puerta y extinguirse al día siguiente. Creemos que se trata de dar una batalla políticamente muy valiosa contra una clase política que ha demostrado ser claramente contraria al interés de toda la población. Es una ideología que progresa en función del fracaso y la pobreza. Decir que Conga no va es decirles no al progreso, a la redistribución y al crecimiento. Si logra tener éxito esa posición, habrá triunfado el antiperuano, el que tira piedras en la calle y el que genera más heridos con toda impunidad.

¿Qué pasa, entonces, con la gente que protesta contra la minería? ¿No hay responsabilidad de las empresas?

Hay varias responsabilidades. No ha habido presencia del Estado, que dé explicaciones a esas poblaciones sobre lo que es el triunfo y el fracaso. Luego, las empresas mineras han debido hacer lo propio y explicar, persuadir e insistir en que lo que hacen es bueno. Lo tercero es el interés clarísimo de grupos ideológicos que les dicen que se van a quedar sin agua, sin casa y sin agricultura. En pocas palabras les dicen “te vas a morir”.

¿Cómo ve al Perú en el mediano plazo?

Acercándonos al Primer Mundo, realmente. Creo que, en estos próximos quince años, si seguimos por el mismo camino y no hay nada externo que perturbe la economía, vamos a acercarnos a los países más modernos. También tengo la impresión de que habrá industrias extranjeras que se instalarán en el Perú en el mediano plazo. Tenemos una base geopolítica bien ubicada, con Brasil al costado y la relación comercial con los países del APEC, además de los tratados de libre comercio. Ese es un atractivo importante.

¿Así como se le piden metas al Gobierno, no deberían decir ustedes cuánto están dispuestos a invertir de aquí al año 2016?

Si las reglas de juego se mantienen, por lo menos como están ahora, no necesitamos que nadie nos obligue. Vamos a invertir todo lo que podamos y dar los puestos de trabajo necesarios. Pierde cuidado.

¿En el año 2016 votaría por Nadine Heredia?

Yo votaría por aquella persona que proponga lo mejor para el país. Hay presidentes que nos han dado gratas sorpresas cuando creíamos que no iban a hacer buenos gobiernos. Tenemos que ser más abiertos y no excluir a nadie.

AUTOFICHA

- Empecé mi vida profesional en una empresa que daba servicios al comercio exterior. En esa época, el sector era una calamidad, con barreras arancelarias altísimas.

- Después, he creado mi propia empresa de desarrollo de productos sobre infraestructura portuaria y aeroportuaria.

- He estado en el directorio de Comex desde hace 20 años. Los directores se van rotando y ya me tocaba presidir el gremio. Ahora estoy expuesto a la opinión pública.

Crepúsculo en la madrugada

Gustavo Gorriti, director de IDL-Reporteros (Foto: Christian Osés).
 Lima,Perú:
EN sus largos años como jefe senderista en los bosques del Alto Huallaga, ‘Artemio’ llegó a conocer lo suficiente de rutas, atajos, escondites y emboscadas como para no temer especialmente ni a los grandes cercos militares ni a las patrullas selectas. Aprendió, sí, a tenerle mucho miedo a las traiciones de su propia gente. Trató de impedirlas, pero nunca lo logró.
En la entrevista que le hicimos el primero de diciembre pasado fue evidente la preocupación de ‘Artemio’ por su seguridad.
Luego que llegamos al lugar de la entrevista, nos informaron que nadie, ni los boteros, podría abandonar el lugar hasta que nos fuéramos todos a la vez.
En el campamento, hubo en todo momento centinelas vigilantes. Desde los que pasaron varias veces por la noche por el lugar en el que dormitábamos, alumbrándonos con las linternas, hasta los que surgían entre los arbustos cuando alguno se levantaba para apaciguar demandas diuréticas.
En las comidas, vimos que ‘Artemio’ esperaba a que otros coman antes de hacerlo él.
El jefe senderista buscaba comprender cómo funcionaba la inteligencia electrónica utilizada en contra suya. Al contarnos cómo había reaccionado ante los cercos de las fuerzas de seguridad, mencionó más de una vez al ‘avión espía’ de la DEA, que, según dijo, le sirvió para alertarlo e interpretar mejor el movimiento de los helicópteros.
Pero el tono cambiaba al hablar sobre los colaboradores, las traiciones y las infiltraciones que le habían significado golpes terribles y decisivos.
En pocas cosas el jefe senderista empeñó tanta energía como en prevenir, por terror o contrainteligencia, ese desmoronamiento gradual que le devolvía con creces, igual de inesperado pero mucho más contundente, el resultado de las emboscadas que él antaño perpetró.
Era difícil sorprenderlo, él lo sabía, pero menos difícil traicionarlo. Para actuar él contaba con un contingente armado propio, jóvenes casi todos que hacían lo que él describió como el ‘servicio militar’ senderista. Él conocía a las familias y todos sabían que estas respondían por aquellos.
Los reclutas senderistas parecían bien entrenados y disciplinados. Su formación política era, si acaso, muy pobre.

TODOS, sin embargo, parecían respetar y guardar una lealtad sin fisuras a ‘Artemio’, el viejo senderista que ya había ensangrentado el Huallaga antes que ellos nacieran. Su caudillo, antes que su camarada.
Pero ese día, entre ellos, ya había uno que tenía otro seudónimo no precisamente senderista. El que le pusieron los agentes de la Divinesp y la DEA que lo captaron y que ya lo manejaban.
Era ‘Jack’, que nos vio llegar a los periodistas y entrevistar a su jefe. Él y los demás escucharon a su jefe reconocer su derrota irreversible. Eso pudo hacer dudar a varios, pero no a ‘Jack’. Impenetrable en su disimulo, esperaba la orden de actuar.
‘Artemio’ estuvo alzado en armas desde 1983. Aún severamente golpeado, su fuerza era su experiencia.
Pero los policías que lo enfrentaron eran tan experimentados como él. Cuando, a comienzos de la década pasada, el entonces nuevo gobierno democrático decidió poner bajo la dirección de la Policía la lucha contra ‘Artemio’ en el Alto Huallaga, éste era todavía más fuerte que los senderistas del VRAE, con quienes ya se había pasado de la discusión al enfrentamiento.
Los mandos policiales que en poco tiempo marcaron la diferencia en el Huallaga provinieron del GEIN, el brillante grupo que capturó a Abimael Guzmán en septiembre de 1992, o fueron influenciados por él.
Entre los veteranos del GEIN, el principal fue el primero coronel y luego general Luis Valencia Hirano, quien tuvo a su cargo la lucha contra Sendero cuando el Frente Huallaga estuvo bajo el mando del enérgico general Edwin Palomino. Luego, Valencia Hirano, secundado por varios otros oficiales del GEIN, se hizo cargo del Frente y asestó varios golpes que debilitaron sustantivamente a ‘Artemio’. Durante las gestiones de ambos generales fueron abatidos, JL y Piero (este último en una operación coordinada por el Ejército). Antes, había caído ‘Clay’, el más importante jefe militar que tuvo Sendero.
Entonces entraron en juego otros protagonistas policiales. En la Dirección Antidrogas de la PNP, el coronel Carlos Morán formó un grupo especial dedicado al caso del narcotraficante Fernando Zevallos. El grupo, parte de la división de investigaciones especiales, trabajó en estrecha coordinación con la DEA, que le suministró entrenamiento, fondos y, en ocasiones, supervisión operativa.
Morán, que cuando joven capitán sirvió en el GEIN como analista y participó en la captura de Guzmán, logró que la divinesp se sumara a la caza de ‘Artemio’. Sus dos jefes de grupo, los mayores ‘René’ y ‘Bica’, (Harvey Colchado y Wálter Lozano), se lanzaron a la misión en colaboración eventual y competencia permanente con la Dircote y, luego, con la Digimin (la Dirección de Inteligencia del ministerio del Interior).

AUNQUE lo que cuenta son los resultados, hay que decir que la competencia fue desigual. Ambos grupos eran muy buenos y tenían el mismo origen (Bica sirvió en la Dircote antes de pasar a la Divinesp), pero al lado de una austera Dircote, que con frecuencia no tenía dinero ni para lo elemental, la Divinesp contó con el apoyo profesional, tecnológico y financiero del gobierno estadounidense. Eso les dio una clara ventaja y, al final, el éxito, pero destaca a la vez, por contraste, el mérito de la Dircote primero y de la Digimin al final.
El programa ‘Constelación’, de interceptación telefónica, empezó a funcionar desde mayo de 2009, con equipo estadounidense, pero bajo la supervisión del Ministerio Público.
La combinación de inteligencia electrónica (interceptación telefónica y avión espía de la DEA en ocasiones) con el trabajo de campo de René, Bica y el puñado de policías que trabajó con ellos, además de los fondos para pagar a informantes y colaboradores, y con la presencia y control del Ministerio Público, tuvo resultados dramáticos.
‘Sergio’, el líder senderista, fue entregado por su pareja, que le administró subrepticiamente un somnífero. ‘Sergio’ despertó esposado y su pareja con el derecho a una sustancial recompensa que la PCM no parece haber pagado todavía.
La captura de ‘Izula’ significó, en cambio, según fuentes enteradas, algo así como 60 mil dólares para los colaboradores que lo capturaron, de fondos estadounidenses.
Así, al terminar el 2011, cuando ‘Artemio’, luego de perder a casi todos sus lugartenientes, reconoció su derrota, la Divinesp decidió que había llegado el momento de actuar.
Ya tenían a ‘Jack’ como colaborador dentro del contingente de ‘Artemio’. A través de él sabían dónde estaba, qué hacía, cómo decidía y quién lo acompañaba.
A la vez, sabían que la Digimin, con un grupo operativo dirigido por el comandante “Chicha” Durán, e integrado por otros veteranos del GEIN, tenía también inteligencia accionable sobre ‘Artemio’. La emulación, o competencia, tomó visos de carrera.
El plan final se llamó ‘Crepúsculo’, se organizó bajo la supervisión de la 4ta fiscalía penal supraprovincial y definió el mes de febrero, entre el uno y el 27, como plazo de ejecución final.
El arresto de ‘Dante’ les permitió acceder a más información. Y a fines de enero pudieron infiltrar a otros tres colaboradores dentro del contingente de ‘Artemio’. Sin saberlo, el líder senderista ya caminaba con cuatro agentes armados al servicio de la Policía a su lado.
El plan era que cuando atacara la patrulla de ‘René’ y ‘Bica’, los colaboradores eliminaran a ‘Artemio’ y provocaran así el desbande del grupo. En los hechos, pese a la estrecha cobertura electrónica, hubo una descoordinación con la patrulla, que no llegó, y ‘Jack’ se jugó y disparó con su escopeta contra ‘Artemio’.  El desenlace ya es conocido.
En perspectiva, fue una feliz descoordinación. El resultado fue, al final, mucho mejor: una victoria limpia, con resolución impecable, que prestigia a la democracia y al país, y señala, con los ajustes necesarios, el camino a seguir en el VRAE desafiante y letal.

Alertan que el alcohol provoca el 4% de las muertes en el mundo


El experto en salud pública de la Universidad de Oxford, Devi  Sridhar, señaló que la Organización Mundial de la Salud (OMS), debe tomar todas las medidas correspondientes para frenar el consumo desmedido de alcohol a nivel mundial, puesto que este mal hábito ocasiona la muerte de 2,5 millones de personas cada año, lo que equivale al 4% de decesos  globalmente,  publicó el diario El País.
Indicó además, que dicha entidad debería trabajar para poner en curso un convenio internacional con el fin de parar en definitiva este vicio debido a que es el tercer factor mundial de impacto negativo en la salud, y el primero en los países intermedios por nivel de riqueza, en los que habita casi la mitad de la población mundial.
Sridhar apunta que "la estrategia para reducir el consumo nocivo de alcohol está muy bien encaminada, pero no es suficiente". A pesar de ello, se sabe que la OMS tiene la amplitud para desarrollar convenciones universales de obligado cumplimiento para los países miembros de las Naciones Unidas.
No obstante, éstas sólo se han concretado en dos ocasiones: con "Las Regulaciones Internacionales de Salud" (que obligan a las naciones a informar acerca de los brotes de enfermedades específicas en sus territorios) y en "La convención del tabaco", debido a que los gobiernos están forzados a tomar acciones legislativas para reducir su demanda y consumo.
Las ventajas a las que llegaría una convención de dicha magnitud aplicada al alcohol serían muchas, explica Sridhar. Desde el enfoque oficial, los países deben estar involucrados a aplicar los mandatos de la OMS a través de sus leyes; además los Gobiernos deberían informar a la OMS acerca de sus estadísticas, sean buenas o no, para que la comunidad internacional pueda apoyar a la determinada nación en caso de que sufra un aumento en el consumo de alcohol.
Por otro lado, las ONG podrían estar al pendiente del cumplimiento de la jurisprudencia dada.
Para el especialista de Oxford, la "suavidad" con la que ha actuado la OMS hasta el momento, respecto al consumo de alcohol, dista mucho de lo que se pretende, puesto que los instrumentos legales son muy tenues debido a que con recomendaciones y líneas de actuación débiles no se puede llegar a lo establecido: frenar el consumo indiscriminado de alcohol.
La OMS es el único organismo que tiene la legitimidad y la autoridad para promover activamente la defensa de la salud a través de las leyes internacionales. Y debe hacerlo", sentencia Sridah en relación a una eventual convención sobre el alcohol, la que ayudaría, además, a tratar de desaparecer daños colaterales como accidentes de tránsito provocados por esta droga legal o la venta ilegal a menores de edad.

¿Cuál es la verdad sobre el comportamiento racista?


Lima-Perú:
"Lamentablemente el racismo es un viejo conocido para nosotros, estamos pronto a cumplir 200 años de vida republicana y todavía, en cierta forma, las consideraciones peyorativas, apelando a la etnicidad, son un elemento recurrente al momento de descalificar al otro".

Fueron las palabras del psicólogo y antropólogo Gabriel Calderón, tras comentar, en RPP Noticias, el caso del hijo de Celine Aguirre y Micki Gonzales, acusado de insultar con palabras racistas a una pareja de esposos.

Para el especialista, este comportamiento no es más que el producto del poder, pues estas atribuciones de valor (palabras racistas) se dan en una sociedad desigual, lo que implica una competencia de los diferentes grupos que la conforman en función de tratar llegar a la cúspide o élite.

"Hay casos en los que sí, se podría decir, hay un entorno que puede enseñar a ser no solamente discriminador, sino también, a generar estas asociaciones de valor en términos peyorativos para los "grupos en desventaja", explicó.

Refiriéndose al lamentable hecho del que fue protagonista el hijo de la actriz Celine Aguirre, Calderón señaló que estas diferencias no hacen más que generar la violencia cotidiana que nos hace ser "una sociedad fracturada".

"Aquí podemos ver el choque tradicional de la violencia, precisamente de alguien que ha sido socializado en un entorno en donde son obvias las distinciones de carácter genotípico, es decir, rasgos físicos diferentes; además de adjudicar cierto tipo de valor", manifestó.

Asimismo, dijo que en un país tan diverso como el nuestro, la discriminación va a estar siempre presente. "Podemos cholear, podemos negrear, podemos chinear, podemos gringuear, el problema es que lo hacemos con un peyorativo".

En tanto, advirtió que "estos grupos en desventaja han ido revirtiendo esta situación y han generado su propia autoestima, pero es un proceso poco guiado desde alguien que planifica construir una sociedad integradora".

"Esto ha sucedido por espontaneidad, este el momento preciso de darles las armasporque precisamente en esa especie de movimiento autoafirmativo, se llega a copiar o asumir también elementos de violencia del grupo tradicionalmente de poder", finalizó

Ciudadana alemana asegura que cura cáncer con ayahuasca



En el caserío El Varillal, a 14 kilómetros de la ciudad de Iquitos (Loreto - Perú), vive Miriam Haecker, alemana que afirma que cura el cáncer y que ha tomado varias veces ayahuasca, lo que le parece una experiencia maravillosa.

La mujer construyó un centro donde atiende a diversos pacientes, quienes incluso llegan de Europa, según confesó a RPP.

Radica hace 8 años en Iquitos y cuando llegó por primera vez a la capital loretana le habían detectado en su país un cáncer en el intestino y por la sugerencia de unos amigos tomó ayahuasca, junto con otras medicinas naturales, y después que se trató con la llamada "soga de los muertos" regresó a su tierra y le hicieron nuevos exámenes.

"La sorpresa no solo fue mía sino de los médicos europeos, quienes comprobaron que el cáncer había desaparecido y los exámenes salieron negativos", recuerda la alemana mientras recorre las habitaciones de su centro.

Desde aquella vez, Miriam se dio cuenta que en la Amazonía peruana existen plantas medicinales que combaten con éxito el cáncer y otras enfermedades y por ello decidió volver a Iquitos con un pensamiento de ayuda a los demás.

"Siempre hay que dar y recibir. Por eso tenemos dos manos, una para recibir y la otra para entregar", señaló en la puerta de su vivienda.