lunes, 24 de octubre de 2011

INCLUSION ECONOMICA Y LUCHA CONTRA LA POBREZA

LIMA, PERÚ:

Siempre escuchamos hablar del acceso a los servicios de infraestructura, pero poco sabemos de lo que significa para comunidades y empresas. Dar forma a las obras viales, energéticas, de comunicación, de agua potable, riego, drenaje, puertos y viviendas facilita la vida de miles de personas. Tener acceso a esos servicios les facilita la vida y la hace más digna. De eso no queda la menor duda.

Cuando se asigna inversión pública se toman en cuenta criterios socioeconómicos, tiene un impacto distinto en las comunidades y en los otros beneficiados que pueden ser las empresas. Para los habitantes la infraestructura les facilita la vida. Tener agua donde antes no había contribuye no solo a calmar la sed, sino también, por ejemplo, a promover la higiene y la salud. Aquí habrá cumplido una función vital. Para los empresarios en tanto la llegada de la infraestructura permite ampliar su nivel de producción, extenderse y contribuir así al crecimiento económico. Son dos caras distintas de una moneda, pero un objetivo comprobado: mejorar la vida.

Citando algunos ejemplos podemos entender mejor los beneficios de la infraestructura. En el tema de la salud, una posta médica o un hospital consiguen tratamiento oportuno de las enfermedades, atención preventiva, reducción de tasas de mortalidad y morbilidad.

En educación, un centro educativo puede alcanzar mayor cobertura, bienestar en los estudiantes, promoción de una sociedad igualitaria, incremento de la población alfabetizada.

Asimismo, en todos los sectores se incrementa la posibilidad del acceso al trabajo, a la actividad turística, lo que significa un bienestar social. Los sistemas de transportes y telecomunicaciones poseen la capacidad de “ahorrar tiempo” a los ciudadanos. Esto, en países en los que la mayoría de personas tiene una responsabilidad familiar, además de la profesional, es un plus y una necesidad.

EMPEZARÍAN A PAGAR A FONAVISTAS EN ENERO

Lima, Perú:
La espera de miles de fonavistas por fin llega a su fin. Si todo sigue al buen ritmo que han ido avanzando las conversaciones en la Comisión Ad Hoc en los últimos meses, la devolución de los aportes que se realizaron al Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi), actualizados y con intereses, se estaría concretando a inicios del 2012.

Según el presidente de la Asociación Nacional de Fonavistas, Andrés Alcántara Paredes, el jueves último la Comisión Ad Hoc llegó a un consenso respecto del contenido del reglamento de la Ley de Devolución de Aportes al Fonavi -que se aprobó por referéndum el 2010-, y que es uno de los últimos pasos previos a la retribución de lo aportado por más de 300 mil personas.

“Se discutieron los temas pendientes y se ha llegado a un consenso. Solo falta la redacción y que se someta a votación. Esto sería el jueves próximo (6 de octubre)”, indicó Alcántara a diario16, tras referir que de ahí en adelante, se tendrá un máximo de cuatro meses para entregar los respectivos certificados de aportantes a los beneficiados. Entonces todo quedaría listo para las devoluciones.

No obstante, el representante de los fonavistas confía en que la Comisión Ad Hoc, compuesta por tres representantes de los fonavistas y seis del MEF, empiece a devolver el dinero antes de febrero del 2012, que es cuando se vencería el plazo de ley para la entrega de los certificados.

“Creo que lo importante es aprobar el reglamento, y luego que la Comisión haga los cruces de información y se defina cuándo empezará la devolución, que podría ser antes de febrero”, reiteró, tras advertir que el padrón que se tomará en cuenta será el de la asociación de fonavistas.

Una vez aprobado el reglamento pasará a la Presidencia de la República para que, mediante un decreto supremo que se publicará en El Peruano, entre en vigencia.

CÁLCULO DE APORTES
Uno de los puntos que fueron difíciles de superar fue el relacionado con el cálculo del aporte, y la modalidad que se utilizaría para ello. Alcántara explicó que se aplicará una metodología parecida a la que utilizó la ONP para los bonos de reconocimiento.

“Se quería hacer (la devolución) solo con el interés legal, pero ya se quedó que se va a actualizar el aporte, y luego se sumará el interés. Esto es conforme manda la ley, porque el aporte se ha invertido en diversas empresas, negocios, y entonces, ¿cómo se va a devolver el monto igual? Se tiene que actualizar. Se ha logrado el consenso porque se pensaba que era demasiado”, indicó.

Aunque los cálculos oficiales sobre el total de las devoluciones aún no se han hecho, Alcántara estimó que se debe tratar de unos 30 millones de soles.

Los fondos para la devolución no provendrán directamente de fondos del Estado, sino que vendrán principalmente de las empresas a la que se les entregó dinero de los aportantes, entre las que hay 42 empresas de agua, 16 eléctricas, y otras entidades más, como Proinversión, el Banco de Materiales, Pronamachs, el mismo MEF, etc.

La empresa que más les debe es Sedapal, que adeudaría unos 300 millones de soles. También está Edelnor, que ha pagado unos 75 millones de los cerca de 300 millones que también les adeuda.

Al margen de esto, están los S/.2,500 millones establecidos en el Presupuesto de la República del 2012, que según el ministro Castilla servirá para cubrir la deuda a los fonavistas. Alcántara indicó que ya le envió una carta notarial al titular del MEF diciéndole que dicho monto pase a ser administrado por la Comisión Ad Hoc, que será la encargada de efectuar las devoluciones.

DEVOLUCIÓN INDIVIDUAL
Alcántara indicó que en el reglamento se especifica que las devoluciones serán de forma individual, y rechazó que se pueda hacer algún tipo de devolución colectiva, como sugirió el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Miguel Castilla, en agosto.

“En el presupuesto (del 2012) hay fallos del TC para incluir obras que han sido beneficiosas al segmento de fonavistas, de urbanismo, saneamiento, electrificación, agua, y todo eso está en el presupuesto, parte de lo que se debe retribuir a los fonavistas”, refirió el ministro el mes pasado.

“Eso no dice la ley”, remarcó el representante de los fonavistas, quien aclaró que el reglamento no puede ir en contra de una norma ya aprobada. “Se despejarán todas las dudas y suspicacias (sobre las formas de devolución). Una vez aprobado el reglamento, no hay discusión de nada. Y el MEF no puede decir otra cosa. Se respeta la ley, no la intención de un funcionario”, expresó.

CONSOLIDAR EL CRECIMIENTO ECONÓMICO


Lima, Perú:

OLLANTA HUMALA

“Mantendremos y consolidaremos un crecimiento sano de la
economía y sus estándares macroeconómicos; respetaremos las reglas fiscales para afrontar eventuales crisis externas o desastres naturales; la construcción de las obras de infraestructura, grandes y pequeñas; los programas sociales; la promoción del turismo y de la cultura peruana y honraremos los acuerdos comerciales con países y bloques amigos”.

“Fomentaremos una economía nacional de mercado abierta al mundo que haga realidad nuestro compromiso de crecimiento con inclusión social y democracia”.

“En el campo de la infraestructura se proseguirá con la ejecución de obras viales como los proyectos IIRSA Interoceánica del Sur, Interoceánica del Norte, los programas Costa-Sierra y apoyaremos la elaboración y construcción de proyectos ferroviarios”.

SALOMÓN LERNER

“En el sector electricidad las inversiones ascenderán a 10 mil millones de dólares; en minería, a 30 mil; en industria, a 3700; en hidrocarburos a 11 mil 800; en infraestructura a 6 mil 900”

“Vamos a fortalecer el sistema portuario nacional, con Enapu como administrador de los puertos públicos del Estado. En ese sentido solicitamos que el Congreso nacional apruebe el dictamen multipartidario de la Ley de Fortalecimiento y modernización de la Empresa Nacional de Puertos”

“En el plazo de cinco años se invertirá en infraestructura turística más de 400 millones de soles en 100 proyectos a nivel nacional generando un potencial de negocio para las empresas peruanas a 1,300 millones de dólares y se incrementará en 100 mil plazas-cama la oferta hotelera”

“Reduciremos la brecha de la infraestructura de transportes, con intervenciones de diverso nivel en la totalidad de la Red Vial Nacional, y al finalizar nuestro mandato, por lo menos el 85% de esta, es decir, más de 20 mil kilómetros, se encontrarán asfaltados y el 100% en buenas condiciones de transitabilidad”