viernes, 27 de enero de 2012

Trelles Lara tiene doble cuenta


piura - PERÚ:
Cada vez que aparece origina polémica, y esta vez no ha sido la excepción. El expresidente regional aprista, César Trelles Lara, salió a gritar a los siete vientos que es inocente del presunto delito de enriquecimiento ilícito que está investigando la Fiscalía de la Nación.

Para argumentar su defensa mostró una declaración jurada del año 2010, en la que consigna poseer un patrimonio de 303 mil 329 nuevos soles, distribuidos en 221 mil 149 nuevos soles de bienes (una vivienda en El Chipe y una parcela), un ingreso mensual de 14 mil 300 nuevos soles, y por concepto de "otros" consigna 67 mil 880 nuevos soles.

VENDEDOR DE UVA. Según él, este último monto es producto de la venta de uvas que realizó en agosto de dicho año, para lo cual mostró boletas de venta y no facturas.

Correo tuvo acceso a la declaración jurada oficial, cuyo original está en manos de la Fiscalía de la Nación. En este documento se consigna la declaración patrimonial de César Trelles Lara por un monto de 913 mil 219 nuevos soles, distribuidos en 221 mil 149 nuevos soles de bienes; 14 mil 300 soles de ingresos mensuales; y nada menos que 677 mil 770 nuevos soles por "otros" conceptos.

OBSERVEMOS. La diferencia entre ambos documentos es que en el mostrado por el expresidente regional aprista no aparece ningún sello, y el que tiene la Fiscalía de la Nación está con el sello de la oficina de Recursos Humanos y de la oficina de Administración del Gobierno Regional de Piura.

Además, la declaración jurada que mostró Trelles Lara tiene un formato antigüo, ya que en los últimos años se ha estado emitiendo uno distinto.

BAMBA. Como no pueden existir dos declaraciones juradas verdaderas del año 2010 y de la misma persona, una de ellas es la "bamba".

Si las autoridades detectan cuál de ellas es la falsa, podría iniciarse una denuncia penal por usar ese tipo de documento para intentar sorprender a los responsables de administrar justicia.

DILIGENCIAS. Mientras se determina la autenticidad de la declaración jurada, la Fiscalía de la Nación ha ordenado solicitar a Equifax-Infocorp, un reporte crediticio de Trelles Lara, así como a la Dirección General de Migraciones y Naturalización, la información del movimiento migratorio de los investigados, sus declaraciones, entre otras diligencias.

Junto a Trelles Lara están siendo investigados el exgerente de Infraestructura, William Bejarano Rivera, y Luis Granda Tume, quien se desempeñó como jefe de la Unidad Formuladora, director de Estudios y Proyectos, director general de Construcciones, entre otros.

CLARO Y DIRECTO



Augusto Álvarez Rodrich nació en Lima el 12 de octubre de 1959.

Obtuvo su título de Economista por la Universidad del Pacífico de Perú. Es Master en Administración Pública por la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard. También ha seguido cursos de especialización en las universidades de Stanford, Mánchester y Northwestern.


Trabajó en el Grupo Apoyo desde 1980 hasta el año 2002, en donde ocupó el cargo de Director Gerente de Apoyo Comunicaciones y Editor de las revistas "Perú Económico", "Semana Económica" y "Debate". También ha sido director del diario "Perú21", desde su fundación hasta noviembre del 2008 y luego, conductor del programa radial "Ampliación de Noticias" de Radio Programas del Perú RPP y Profesor Asociado de la Universidad del Pacífico. Igualmente, se ha desempeñado como director y conductor del programa televisivo "Dos Dedos de Frente" de Frecuencia Latina.


Actualmente, combina su labor como columnista del diario La República, con la conducción del noticiero "Primera Noticia", de ATV y los programas radiales "Claro y Directo" y "La hora loca" junto con la periodista y abogada Rosa María Palacios, ambos por Radio Capital.




La vuelta al mundo en 180 días

Lo bueno, lo malo y lo feo del primer medio año.

El gobierno cumplió esta semana su primer medio año –el diez por ciento del total del mandato–, con logros importantes, algunas metidas de pata, asuntos pendientes, y una mala nota en la lucha anticorrupción.



Quizá el logro más relevante haya sido la reversión de las expectativas económicas. Varios pensaron que la Presidencia de Ollanta Humala significaría un serio retroceso en el terreno económico, desde los que no votaron por él –en gran parte por ese motivo– hasta los que sí lo hicieron pero conscientes de que, al menos al inicio, se produciría un bache en el proceso de atracción de inversión.


No ha sido así. Aún no se ha recuperado la confianza que existía en los gobiernos de los presidentes Alan García y Alejandro Toledo, pero el sector empresarial se siente crecientemente cómodo con la perspectiva del manejo económico de este lustro.


Esto es consecuencia del viraje ocurrido en las convicciones económicas de Humala, desde que era candidato hasta ahora como  presidente, una vuelta al mundo en solo 180 días.


Es un viraje que, en todo caso, fue oportunamente comunicado al elector a través del cambio de ‘La Gran Transformación’ por ‘La Hoja de Ruta’. Los que votaron en la segunda vuelta, al menos, debieron estar enterados de la mutación en marcha.


También es positivo que el gobierno haya tenido la voluntad de cumplir algunas promesas de campaña, como la elevación del sueldo mínimo o el impuesto extraordinario a la minería.


Asimismo, es relevante que en este medio año el presidente Humala haya mostrado vocación de respeto de las libertades democráticas básicas. Por ejemplo, con expresiones como la observación de la ‘ley mordaza’, la cual hubiera significado un recorte en la libertad de prensa.


Hasta ahí lo bueno. Lo malo, por otro lado, es que durante el primer medio año todavía no se observa voluntad de reforma profunda de los servicios públicos cruciales para la calidad de vida de los peruanos pobres: salud, educación, justicia y seguridad ciudadana, un rubro donde el gobierno aún no da pie con bola.


Asimismo, es malo que persista la debilidad institucional que se percibe en el gobierno para manejarse con éxito frente a una conflictividad social creciente en las regiones.


Finalmente, lo feo: la sensación de que la voluntad del gobierno del presidente Humala para combatir a la corrupción tiene un límite: el de sus miedos y de su propia conveniencia. La impunidad que se le ha facilitado al todavía vicepresidente Omar Chehade es una verdadera vergüenza.


Tanto como tener un premier como Óscar Valdés, quien cada día que pasa ofrece señales de que le hubiera encantado ocupar ese puesto en un gobierno de Keiko Fujimori.
1

Amenazan de muerte a periodista


Lima, Perú..- El 25 de enero de 2011, el periodista Moisés Campos, director y conductor del programa semanal Noticias TV, denunció al IPYS que a través de un panfleto arrojado bajo la puerta de su  casa, fue amenazado de muerte si sigue investigando a la alcaldesa Corina de la Cruz. El hecho ocurrió en Tocache, región San Martín, al noreste del país.


Campos contó al IPYS que en diciembre pasado publicó en su programa parte de la entrevista con el camarada Artemio, último líder del grupo terrorista Sendero Luminoso, que permanece en la clandestinidad, y que fue entrevistado por periodistas nacionales y extranjeros. En ese extracto, el subversivo desmiente las acusaciones que De la Cruz hiciera meses atrás sindicando al terrorista como el autor de una serie de extorsiones y cobro de cupos a cambio de su seguridad.


Según el periodista, esto molestó a la población de Tocache que pidió la revocatoria de la alcaldesa.


Campos dijo al IPYS que tras la publicación de la nota ha venido sufriendo ataques injuriosos de parte de Francisco De la Cruz, hermano de la alcaldesa y conductor de un programa local en Radio Solar. Según Campos, De la Cruz lo acusa de “senderista” e incluso de haber participado en un atentado contra una comisaría en la región Huánuco.


Pero Campos siguió investigando a la alcaldesa. El pasado 24 de enero, publicó una investigación demostrando malversación de fondos de una obra pública licitada por De la Cruz. Al día siguiente recibió la amenaza de muerte que también menciona a su familia.
El periodista ya interpuso la denuncia ante la comisaría de Tocache y pidió garantías para su seguridad.


El 19 de agosto de 2011, Ketty Vela, periodista de radio y TV San Juan, de Tocache, denunció al IPYS que un sicario le confesó que lo contrataron para asesinarla, pero que rechazó la propuesta pues la conocía. La periodista también venía investigando a la alcaldesa.
El IPYS protesta por el acoso y las amenazas sufridas contra el periodista Campos y exige a la alcaldesa Corina De la Cruz dejar de amenazar a la prensa que fiscaliza su gestión. Además, IPYS pide a las autoridades pertinentes que otorguen todas las garantías a Campos para prevenir cualquier atentado contra él y su familia.