viernes, 10 de febrero de 2012

REVOCATORIA CONTRA ALCALDE Y REGIDORES LLEVA MÁS DE 10 MIL FIRMAS


Chulucanas,Piura.
Se van recogiendo en la Provincia de Morropón más de 10 mil firmas para revocar al Alcalde Provincial de Moropòn- Chulucanas. Así lo dio a conocer el Comunicador Social y promotor de la revocatoria en contra del Alcalde José Ramón Montenegro Castillo. 



Marco AntonioHerrera Zeta, manifestó que han recorrido las calles lima, Arequipa, sector San Ramón de la ciudad de Chulucanas y los Asentamiento Humanos Mercado Jarrín, Ñacara, Jose Carlos Mariátegui, Villa Canadá, Micaela Bastidas y Consuelo de Velasco “falta recorrer un  80% en la ciudad de Chulucanas y los pueblos jóvenes y la recolección de las firmas es casa por casa, afortunadamente contamos con el apoyo de un grupo de ciudadanos que voluntariamente están a favor de la revocatoria además hay como 57 familias que también están apoyando”.

El promotor Herrera Zeta, indicó que la Provincia de Morropòn tiene diez distritos y hasta el momento sólo se a recorrido en el distrito de la Matanza, faltando todavía por recorrer nueve distritos en esta Provincia Morropana, “nos están pidiendo un total de 28,529 firmas pero nuestro objetivo es recoger 31,000 firmas. Las cuales entregaremos en una primera entrega a la Reniec en la ciudad de lima el día once de febrero”.     


Por su parte el Alcalde de la Provincia de Morropón, José Ramón Montenegro C,astillo continúa manifestando en diversos eventos que no tiene miedo y que se va a dedicar a seguir trabajando por la Provincia de Morropón y no va formar ningún comité o grupo de apoyo en contra de la revocatoria.


Situación parecida se da con el Alcalde de la Matanza Ingeniero Nelson Mío Reyes, quien manifestó, estar tranquilo y  que quienes están detrás de todo esto son los que perdieron las elecciones y lamentablemente intentan cortar un proceso de desarrollo.

El progreso de Perú aumenta el "abismo" económico entre los niños, según un estudio


Lima,Perú.

El progreso económico de Perú en los últimos años ha aumentado las diferencias "abismales" entre los niños de clases altas y medias de zonas urbanas y los infantes sin recursos del área rural, según reveló el informe sobre pobreza infantil del estudio "Niños del Milenio", dado a conocer hoy.

Las conclusiones del informe privado indicaron que las diferencias en el acceso a servicios básicos, logros educativos, salud y trabajo infantil son muy "grandes" entre los niños "desfavorecidos y los privilegiados".


"En medio del progreso general para el Perú hay niños que se están quedando atrás", señala el documento, que considera un desafío para este país suramericano que "su impresionante crecimiento económico sea más inclusivo a través de políticas y programas concertados".


Los autores opinaron que sólo a través de estas vías se puede frenar las desigualdades en oportunidades y resultados "tan estrechamente vinculados al área de residencia, origen étnico, nivel educativo de la madre, pobreza y, en algunos casos, al género".


Aunque el índice de pobreza descendió entre los encuestados, la mayoría de hogares que eran pobres según informes de años anteriores lo continúan siendo ahora.


También se detectó una migración a las áreas urbanas entre 2006 y 2009 del 74 % de los hogares en zonas rurales que lograron ascender en la distribución del gasto per cápita.


La tasa de matrícula en la primaria "es alta pero existen brechas respecto de los logros educativos entre los niños de áreas urbanas y sus pares de las comunidades rurales, mientras que en el caso de la secundaria se detectó una tasa de deserción muy alta en niños rurales, de casi tres veces más que en el ámbito urbano", según el documento.


"No hay igualdad de oportunidades educativas y de calidad para los diferentes grupos de niños en el Perú. Los más pobres tienden a estudiar en escuelas con menores recursos, mientras que los no pobres optan cada vez más por una educación privada, mientras que muchos indígenas no tienen acceso a una educación bilingüe", señaló.


La cifra de niños que realizan un trabajo remunerado descendió hasta un 10 % .


Además, alrededor del 20 por ciento de los adolescentes encuestados aseguró que trató de fumar una o más veces, pero ninguno de los grupos aseguró beber con frecuencia.


Los puntos positivos que se destacan son la disminución de la desnutrición crónica (se redujo en 11 % desde 2002 a 2009), y el incremento de la inscripción de los niños en programas sociales.
Las encuestas de este estudio de largo plazo elaborado por el Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade) y el Instituto de Investigación Nutricional (IIN), ambas instituciones privadas, se aplicaron a 2.800 niños en 20 localidades del país.


Las conclusiones del informe sobre pobreza infantil del estudio "Niños del Milenio" indicaron que las diferencias en el acceso a servicios básicos, logros educativos, salud y trabajo infantil son muy "grandes" entre los niños "desfavorecidos y los privilegiados".

EFE/Archivo

Telefónica ganó 143 millones de dólares en Perú en 2011, un 29,4 por ciento menos


Lima,Perú.

Telefónica del Perú (TdP) informó hoy de que obtuvo en 2011 unos beneficios (utilidad operativa) de 387 millones de nuevos soles (unos 143 millones de dólares), un 29,4 % por ciento menos que en 2010, debido en parte al declive de la telefonía fija.

En un comunicado, TdP informó de que al cierre del año pasado los ingresos operativos fueron de 3.809 millones de soles (1.415 millones de dólares), cifra similar a la reportada el año anterior.


No obstante, los gastos operativos registraron un aumento de 5 %, lo que ocasionó la disminución de las utilidades operativas anuales.


Según TdP, "durante los últimos años -producto de la regulación y la competencia-, los ingresos de Telefonía fija se han visto fuertemente impactados, en cuanto a tarifas y líneas"


"Por un lado -dice el comunicado- en la última década, las tarifas han caído más de 54 % y, por otro, las líneas de telefonía fija han perdido participación de manera significativa en beneficio de la telefonía móvil, que hoy, con más de 30 millones de líneas, concentra más del 90 % de las líneas en Perú".


Con este escenario, según Álvaro Badiola Guerra, gerente general de Telefónica del Perú, la compañía está dando prioridad "a aquellos negocios con alto potencial de crecimiento, como el acceso a Internet y a la televisión por suscripción".


En 2011, según TdP, "el impacto de las medidas regulatorias sobre los ingresos operativos del Grupo fue muy significativo superando los 155 millones de soles, 57,6 millones de dólares".


"En este contexto de fuerte sustitución de la telefonía fija por la móvil -según Badiola Guerra- se hace urgente revisar el marco regulatorio aplicable; el futuro de la telefonía fija está amenazado y ello pone en riesgo el objetivo mayor de masificar el internet de banda ancha para el que se requieren fuertes inversiones".


En el 2011, TdP realizó pagos por inversiones por 644 millones de soles (239,6 millones de dólares), "lo cual permitió a la compañía superar el millón de clientes en el servicio de banda ancha, lo que significa un crecimiento de 30 % respecto al 2010".


"Durante los últimos 17 años, el Grupo Telefónica ha invertido más de 6.800 millones de dólares en infraestructura para la masificación de los servicios de telecomunicaciones, además de 4.150 millones en inversiones financieras", precisó su gerente general.


Entre los hitos del 2011, TdP destaca el proyecto Fibra Óptica de los Andes, que, a través de un nuevo tendido de 1.800 kilómetros, está llevando Internet de alta velocidad y mejores telecomunicaciones a más de 2,4 millones de peruanos.


"También se alcanzó el importante hito de superar el millón de accesos de banda ancha fija, lo que permite que más de 5 millones de peruanos gocen hoy de Internet de alta velocidad", según el directivo de TdP.


En el nivel de clima laboral, por tercer año consecutivo Telefónica del Perú se ubicó en el ránking de las mejores empresas para trabajar en el país que realiza el Great Place to Work Institute Perú (GPTW).


En su comunicado, Telefónica, que mantiene un contencioso con el Estado peruano por el monto de una deuda tributaria aún indeterminada judicialmente, "reafirma su compromiso con el desarrollo del Perú" y subraya que "es respetuosa de la legalidad y del cumplimiento de sus obligaciones tributarias".


La empresa recordó que siempre ha sido y es uno de los principales contribuyentes fiscales en Perú y recuerda que "solo por el ejercicio económico del 2011 el Grupo Telefónica ha pagado a cuenta del impuesto a la renta aproximadamente 671 millones de soles (244,4 millones de dólares)", dijo Alvaro Badiola.


Telefónica del Perú está dando prioridad a aquellos negocios con alto potencial de crecimiento, como el acceso a Internet y a la televisión por suscripción.

EFE/Archivo

Marco Arana en la Marcha del Agua: En las actuales condiciones Conga 'no va'


Lima,Perú.
El ex sacerdote Marco Arana, quien promueve la Gran Marcha por el Agua, se presentó esta mañana en una radio local y aclaró que "bajos las actuales condiciones el proyecto Conga no va".

"En las actuales condiciones, en el tipo de tecnología que se emplea en la ubicación que tiene el proyecto, con la institucionalidad ambiental que tenemos, con la empresa que está detrás que ha causado varias afectaciones ambientales en Cajamarca, y tantas convulsiones sociales en temas de derechos humanos, y de conflictividad social, ese proyecto en esas condiciones no va", declaró el ambientalista a RPP Noticias.

Arana buscó dejar en claro para iniciar un punto de diálogo sobre la viabilidad del proyecto, debería primero empezarse por organizar la correcta verificación y control de los proyectos mineros que hoy están en marcha en Cajamarca y en todo el país.

"Si por ejemplo se establecen mecanismos de mejor regulación, de controles adecuados y transparentes, veamos cómo se va a hacer el tema de cierre de mina (...) si Yanacocha dice que tiene seis o siete años más de reserva en su inversión, deben empezar a discutirse otros temas, derechos laborales, derechos de la población a trabajar en la minera, cómo gastar mejor el canon minero, controles ambientales", agregó.

Sobre el peritaje internacional que encargó el gobierno, el ex sacerdote negó que él sea el único que está en contra del mismo, y aclaró que su posición se debe a que el mismo no busca estudiar el Estudio de Impacto Ambiental sobe Conga (cuestionado por Arana) sino solo aclarar dudas a la población.

"No solo yo no confío, los alcaldes locales de Celendín, Encañada, la comisión multisectorial de Cajamarca, entre otros (...) aquí nadie desacredita el resultado del peritaje, estamos desautorizando en la manera en cómo se ha hecho el proceso", aclaró.

Pesado árbol cae en tienda de autos



PIURA 

En la urbanización Miraflores, en la calle Las Dalias e intersección de la Guardia Civil, la lluvia originó que un pesado árbol cayera sobre un poste de energía y, después, se vino sobre el techo de una tienda de autos.

Este hecho ocasionó daños materiales en los vehículos que estaban en el interior y tambien dejó sin fluido eléctrico a dicha urbanización. Felizmente esto ocurrió en la madrugada y no hubo pérdidas humanas.

Carbonizados



PIURA -

Triste final. Dos niños, de un año y medio y nueve años de edad, perecieron calcinados en un incendio que redujo a cenizas cuatro viviendas, entre la noche del miércoles y la madrugada de ayer, en el jirón Arequipa, cuadra 1, de esta ciudad.

Las víctimas son Jair García Querevalú (9), a quien llamaban "Cañita", como a su padre, y Lenin Esnaider Pérez García, sobrino del primero, quienes domiciliaban en la vivienda de jirón Arequipa N° 180, Paita.

Sebastián García Cárcamo y Narcisa Querevalú Cárcamo, padres de Jair y abuelos de Lenin, habían salido para asistir a una misa, dejando a los pequeños.

Según varios vecinos, había apagón y los menores salieron de su vivienda alrededor de las nueve de la noche para pedir unos fósforos, a nombre de su mamá, por lo que accedieron a su solicitud.

Se presume que en su casa han encendido una vela y han puesto llave a la puerta, con tan mala suerte que se habrían dormido y la vela habría caído sobre material inflamable, iniciándose el siniestro.

El fuego se extendió y alcanzó un balón de gas, lo que provocó una explosión que destrozó las lunas de las ventanas.

TESTIGO. 





La vecina Aleida Puchulán Espinoza (20), que domicilia en el predio aledaño (jirón Arequipa N° 181), dijo que a las 11 de la noche regresaba de su trabajo en el Centro de Entrenamiento Pesquero cuando escuchó unos gritos de niños, pero no les dio importancia, porque son usuales.

Mencionó que se ha duchado, cenado y cuando se disponía a descansar, advirtió que salía humo de la parte posterior de la vivienda vecina, área donde quedaban los cuartos de los menores.

Entonces empezaron a reventarse las lunas, por lo que ella se desesperó y empezó a gritar, pero todos estaban dormidos y nadie la escuchaba inicialmente. El incendio se propagó a las casas aledañas y ante la emergencia retiró unas cañas del techo y el balón de gas de su domicilio.

SIN AGUA.





El siniestro se prolongó por unas cuatro horas, favorecido porque no tienen agua ni por horas y los bomberos llegaron cuando dos casas ya estaban destruidas, incluso había serenos municipales que se limitaban a ver lo que ocurría, sin brindar ayuda, expresaron mortificados los moradores.

Pero se contó con el apoyo de alumnos, familiares y vecinos. Aunque no faltaron quienes aprovecharon la desesperación para robar algunos enseres de las familias damnificadas.

Según Sebastián García y otros familiares de los pequeños, las llamas se habrían producido por un corto circuito en una casa aledaña. Y Rosa García, tía de las víctimas, mencionó que pensaban que los vecinos habían logrado sacar a los niños y los buscaban, por eso cuando entraron al predio ya era demasiado tarde.

AYUDA. 





Los vecinos pidieron que las autoridades brinden apoyo a las cuatro familias damnificadas por el siniestro, pues se trata de 18 personas humildes, incluidos siete menores, dos de ellos bebés.

Contaminación sonora puede causar dolor de cabeza, estrés y vómitos


Los altos niveles de ruido que se registran en las zonas urbanas pueden causardolores de cabeza y hasta vómitos en las personas expuestas por periodos prolongados a la contaminación acústica, advirtió hoy el Ministerio del Ambiente (Minam).
Además, la contaminación sonora podría estar relacionada con problemas emocionales,como el estrés, la ansiedad y la angustia, detalló dicho sector, cuyos especialistas monitorean el aire y el ruido en las cercanías del hospital Arzobispo Loayza, en el Cercado de Lima.

Esta labor de monitoreo está a cargo del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), perteneciente al Minam, debido a que la referida zona es considerada como un punto crítico de contaminación ambiental y sonora.

La evaluación se desarrolla por acción de un equipo profesional del OEFA, con dispositivos técnicos de última generación en medición sonora en el cruce de la avenida Alfonso Ugarte con el jirón Zorritos para determinar los decibeles alcanzados en dicha zona de Lima.

Asimismo, se monitorea la calidad del aire con dos unidades móviles y cuatro “high walls” en diversos puntos estratégicos del hospital Loayza para cuantificar de manera precisa la presencia de material particulado o identificar la posible contaminación del aire.

Cada unidad móvil cuenta con analizadores automáticos de dióxido de azufre y sulfuro de hidrógeno (SO2-H2S), monóxido de carbono (CO), material particulado menor a 10 micras y 2,5 micras. Asimismo, dichas unidades cuentan con una estación meteorológica.

Luego de ello, se informará a las autoridades competentes acerca de los resultados obtenidos, a fin de que procedan a tomar las acciones respectivas de acuerdo con sus competencias y contribuyan a disminuir la afectación ambiental y se mejore la calidad de vida de la población.

De igual forma, una vez finalizado el informe, este será remitido al despacho de la directora del centro de salud, quien se encargará de tomar las acciones correspondientes, ante las autoridades de primera instancia, para darle solución a una posible afectación ambiental.
ANDINA

Presidente Humala obtiene 58% de aprobación


Lima,Perú.

Según una última encuesta de Datum publicada por el diario Peru21, la aprobación del presidente de la República, Ollanta Humala, se encuentra en 58% a nivel nacional, lo cual evidencia un incremento de ocho puntos porcentuales respecto a enero del presente año.

El estudio también revela que el 38% de los capitalinos desaprueba la gestión del mandatario nacionalista.

Sobre su viaje oficial a España, el 60% lo calificó de positivo, mientras que 65% opinó que el viaje atraerá inversiones extranjeras hacia el país.

Aprobación ministerial

Por su parte, entre otros funcionarios del Estado, el ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, registra una aprobación de 32%.

De modo distinto, el presidente del Consejo de Ministros, Óscar Valdés, recibe una desaprobación mayoritaria del 33% y el presidente del Congreso de la República, Daniel Abugattás, cuenta con el 42% de reprobación de la población limeña.
La encuesta posee como muestra a nivel nacional y una muestra de 1.211 personas. De igual modo, cuenta con un margen de error de ±2.9% y un nivel confianza de 95%. Cabe indicar que fue realizada durante el 3 al 7 de febrero del 2012.

Fármaco revierte síntomas del Alzheimer


Investigadores de la Facultad de Medicina de la Case Western Reserve University (Estados Unidos) descubrieron que un fármaco autorizado para el tratamiento del cáncer, el bexaroteno, revertió rápidamente en ratones los déficit patológicos, cognitivos y de memoria que causa el Alzheimer.

El hallazgo se publicó en el último número de la revista‘Science’ y representa un gran avance para encontrar una cura para este trastorno neurodegenerativo, que afecta a más de 5,4 millones de personas solo en Estados Unidos.

El Alzheimer se origina en muchos casos cuando el organismo es incapaz de eliminar del cerebro una proteína beta-amiloide, producida de forma natural.

En 2008, el neurocientífico de la Case Western Reserve Gary Landreth descubrió que el principal portador de colesterol en el cerebro, la apolipoproteína E (ApoE), facilita la liquidación de las proteínas beta amiloide.

Dado que el bexaroteno actúa estimulando los receptores retinoides X (RXR, en sus siglas en inglés) –encargados de controlar la producción de la ApoE– Landreth y su equipo decidieron probar este fármaco para aumentar los niveles de dicha proteína en el cerebro y reducir las placas beta amiloides.

El estudio se realizó en ratones y lo sorprendente, según los autores, fue la rapidez con la que el bexaroteno mejoró el déficit de memoria y de comportamiento. Seis horas después de la administración de este fármaco, los niveles de beta amiloide se redujeron en un 25% y el efecto duró hasta tres días.

Inversión en educación es clave


Lima,Perú.


Karina Garay kgaray@editoraperu.com.pe

Invertir en educación es la mejor apuesta que puede hacer un país que se quiere exitoso a todo nivel, con menos violencia y con mayor prosperidad para todos.


Sin embargo, hacerlo no implica convocar únicamente a los docentes, sostiene la directora de la Carrera de Gestión Educativa y Pedagógica de la UPC, Lea Sulmont Haak,  experta para quien la educación es cuestión de Estado, pero sobre todo de sociedad.


 ¿En qué se diferencia un docente de un gestor educativo?

–El gestor educativo es un docente que maneja un proyecto, que diseña, que interviene en una restructuración pedagógica. Investiga su realidad, elabora diagnósticos.

Hay que desterrar la idea de que la educación solo transcurre en la escuela. La sociedad es la que educa. La educación pasa por la familia, la educación no formal, las empresas. La educación se da en todos los lugares.

La participación

¿Qué falta para que nuestros docentes sean esos gestores?

–La política sí lo exige en el ámbito institucional. Donde se tendrían que producir los mayores cambios es a nivel de cultura institucional, para que se facilite la participación, la toma de decisiones, la crítica. Debe haber cambios en la docencia y en la organización.

 ¿Cómo evalúa el desempeño de la carrera pública magisterial?

–Es un tema muy complejo. En otros países, hay una carrera pública reconocida que da estabilidad al maestro, que le da una proyección de ascenso y evolución. 


Es la implementación la que ha generado tanto debate; es necesario dejar andar un poquito más el proceso.

De los contenidos propuestos por el ministerio a largo plazo.


¿hay alguno que le parezca interesante?

–De las metas que se trazan a 2016, rescato el interés por la niñez temprana, de poder facilitar el acceso a una mayor cobertura de la educación preescolar, pero hay un tema que está en pañales, y es la investigación educativa, que es muy importante.

Hay que investigar las diferentes realidades, cómo aprenden los niños, cuáles son las estrategias y metodología interculturales; conocer los resultados y tener mediciones. Nos falta investigar cuáles son los efectos de ciertas prácticas pedagógicas.

 ¿Cuál es el riesgo de no hacerlo?

–De lo contrario, solo estamos recogiendo modelos, imitando. Hay muchas contribuciones importantes, pero hay que investigar más, por ejemplo sobre la cultura del colegio, tal y como se ha hecho con la cultura empresarial.

 ¿Finlandia o Corea pueden ser un ejemplo de ello?

–Allí se ha dado espacio y presupuesto. Invertir en educación y hacer las cosas bien es lo más rentable para un país.
Si uno ve la tabla comparativa de los países más educados, tienen los mejores ingresos, menos violencia, menos problemas de salud, una esperanza de vida más alta.

Esos países entienden que educación no tiene que ver únicamente con cuánto sabes de matemáticas;  tiene que ver con convivencia y con los  aspectos sociales.

El agua, una prioridad y un derecho


Lima,Perú.-
La defensa del medioambiente, la protección y uso racional de nuestros recursos naturales constituyen uno de los ejes fundamentales de la política de desarrollo sostenido e inclusivo del gobierno del presidente de la República, Ollanta Humala Tasso.

En esta visión integral se inscriben proyectos y acciones concretas orientadas a la preservación y buen uso del agua, tanto en el campo como en la ciudad, como una prioridad para el consumo humano –en primer término–, el desarrollo de la agricultura, agroindustria y ganadería, programas de forestación y reforestación, proyectos hidroenergéticos y aprovechamiento para la industria extractiva y fabril.

La protección y adecuado uso de nuestras vertientes y reservas acuíferas implica también el sostenimiento de las cadenas ecológicas de las cuencas de ríos y manantiales, así como el tratamiento de las aguas servidas y residuales.

Además de privilegiar el uso adecuado de nuestros recursos hídricos, estos también son reconocidos por el Gobierno como un derecho inalienable e intangible de todos los peruanos, especialmente de los pueblos altoandinos que viven de sus actividades agropecuarias en zonas mineras.

De allí que el Jefe del Estado ha reiterado con absoluta transparencia que su gestión está otorgando máxima prioridad al agua en dichas zonas con el establecimiento de una nueva relación con las empresas mineras extractivas, basada en la responsabilidad social y ambiental a favor de la población campesina.

Todo este enfoque, de objetivos inmediatos y proyecciones de largo aliento, ha sido muy bien ratificado por el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, quien ha garantizado que el derecho al agua es un prioridad nacional para el Gobierno.

Con el espíritu de permanente apertura al diálogo, el ministro Pulgar-Vidal también ha expresado su disposición a dialogar con los pobladores que han organizado la denominada Marcha del Agua, de quienes espera aportes y propuestas de carácter técnico, "porque reconocer al agua como derecho está en la conciencia y en el discurso del Gobierno".

En ese mismo sentido, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) ha solicitado que la marcha por el agua sirva para enriquecer el debate técnico sobre el uso de los recursos hídricos del país, "y no se agote solo en el reclamo político".

Por su parte, el presidente del Tribunal Constitucional (TC), Ernesto Álvarez Miranda, ha coincidido en considerar que el agua es un recurso natural que debe ser administrado por el Estado de manera equilibrada, tanto para el cuidado del medioambiente como para el desarrollo del país, teniendo en cuenta que el agua es patrimonio de todos y no de un determinado sector.

En este contexto, adquiere especial trascendencia el anuncio formulado por Javier Iguíñiz, secretario técnico del Acuerdo Nacional, quien  informó que ese foro elaborará los lineamientos de una política nacional del agua que pueda aplicarse permanentemente más allá de la sucesión de los períodos gubernamentales. El agua es vital para la vida y el desarrollo. Es el más preciado patrimonio de todos los peruanos.

Comenzó la masificación del gas natural en el país



[Pisco-Ica, Perú por Edwin Bardales, enviado especial] 


El presidente de la República, Ollanta Humala, señaló ayer que la masificación del uso del gas natural a escala nacional cambiará la vida del Perú y revolucionará la economía nacional, pues costará mucho menos de la mitad de lo que vale actualmente el balón de gas licuado de petróleo (GLP). 


En ese sentido destacó el proyecto gubernamental de masificar el uso del gas natural a escala nacional, desarrollando conexiones para los domicilios; así como la construcción del Gasoducto Andino del Sur y el complejo petroquímico.

"Todo esto va a cambiar la vida de Perú, va a revolucionar y a transformar nuestra economía, porque nos permitirá tener más plata y gas seguro en nuestras casas, y sin el esfuerzo y el costo de tener que ir a comprarlo", dijo luego de inaugurar la primera instalación de gas natural en viviendas de Pisco (Ica).

Asimismo manifestó que el uso del gas natural a través de estas conexiones va a costar mucho menos de la mitad de lo que se paga actualmente por el GLP.

Comentó que se arrastra un problema del pasado relacionado con que gran parte de las reservas de gas natural fueron comprometidas para la exportación, descuidando el mercado interno, pese a que el consumo de gas doméstico (GLP) es sumamente oneroso en el Perú.

"Es la realidad que hemos encontrado y, frente a ella, mi política siempre ha sido corregir las cosas, más que estar señalando o haciendo un debate de por qué ocurrió, así me lo dieron y lo voy a solucionar."

Conexiones en Ica

Sostuvo que la empresa Contugas, a cargo de la concesión de la distribución de gas natural en Ica, tiene proyectado realizar 50,000 conexiones en un período de tres años
Humala refirió que existen sólo 40,000 conexiones de gas natural en Perú, concentradas en Lima y Callao, después de tantos años de construcción de cañerías, y Contugas las incrementará en 50,000 más.

Manifestó que, sin necesidad de llevar las cosas a extremos, se recupera para el mercado interno el gas natural de lotes como el 88 (Camisea), cuyas reservas son exclusivas para el consumo interno y están reservadas para las industrias y el parque automotor peruanos.

Consideró que la posición del Perú es muy clara en materia energética y, dentro de esta política, se tiene que resolver el tema de la masificación del gas para uso doméstico y del parque automotor.

Apoyo se mantiene incólume

[Pisco] El presidente Ollanta Humala Tasso afirmó ayer que se mantiene incólume su compromiso con la reconstrucción de Pisco y los pueblos que resultaron afectados por los movimientos telúricos registrados en esta zona del país.

Recordó que en una anterior oportunidad visitó el distrito de Túpac Amaru, en Pisco, llevando ayuda para los damnificados del terremoto de agosto de 2007, y hoy vuelve para dar inicio a las obras de mejoramiento de pistas y veredas dañadas por los sismos.

"Nuestro compromiso con Pisco se mantiene incólume y ahora hemos aprobado 17 proyectos de rehabilitación y mejoramiento urbano, para que tengan mejores condiciones de vida y eso se va a hacer con el Ejército."

Además cumplió diversas actividades en Pisco donde encabezó una campaña de acción cívica a favor de los sectores más pobres de esta ciudad

Francisco Morales Bermúdez: ´Fuerzas Armadas no deben gobernar nunca



Lima,Perú.- El ex-presidente de la República, Francisco Morales Bermúdez, sostuvo que el Gobierno del general Juan Velasco Alvarado hizo "muy buenas cosas en determinadas aspectos", pero permitió que se politizaran las Fuezas Armadas "y esa fue una de las razones poderosas que me llevaron a mí a buscar la transición". En entrevista con Caretas, manifestó que "me sentí muy feliz de dejar instalada una democracia en el Perú" porque a pesar de ser "un hombre de profundad vocación militar por tradición familiar" sostiene que "las Fuerzas Armadas no deben nunca gobernar". 


"Plan Cóndor"   Ahora que tiene una orden de detención en Argentina acusado de participar en el denominado "Plan Cóndor" en la década del 70, reiteró que el gobierno de facto que encabezó no se sumó a la práctica de las dictaduras de América del Sur de desaparecer a sus opositores. 


En la misma entrevista, el militar en retiro reconoció que una comisión de los regímenes dictatoriales de Argentina y Chile llegó a Palacio de Gobierno en busca de una reunión, pero  los rechazó porque "yo no quería tener relación con esos gobiernos" "Ellos querían quedarse en el poder, nosotros salir por voluntad propia. Yo estaba manejando un proceso de transición sumamente difícil, con aristas delicadas, y ¿voy a comprometer al Gobierno del Perú y mi persona con el "Plan Cóndor"? (...) Hubiera sido un loco para tomar esa decisión. No era la filosofía política del Gobierno y además, soy profundamente cristiano", expresó.


En tal sentido, señaló que la deportación de trece políticos de izquierda a Argentina en 1978 "a mí me dolió mucho", pero "la decisión de la deportación no fue mía, sino colegiada". "A mí me dolió mucho esta deportación. Yo no la hice con sadismo. Una transición no es cosa fácil. Yo tenía un frente interno complicado. 


Estaba en el Gobierno no por haber sido elegido sino porque las Fuerzas Armadas me habían puesto ahí en lugar del general Velasco. (...) En un Gobierno de facto institucional, el jefe de ese Gobierno no puede cumplir con su voluntad porque es un colegiado. 


La decisión de la deportación no fue mía, sino colegiada", anotó Sobre la expulsión de montoneros argentinos, indicó que "en 1980 fueron entregados a las autoridades bolivianos. (...) Ellos habían venido a instalar una base subversiva en el país, fueron entregados con fotografías, completamente sanos". 


Por lo expuesto, Morales Bermúdez indicó que se encuentra alarmado por los antecedentes del juez Norberto Oyarbide, quien pidió su detención preventiva y captura internacional. "Quiere ser el (Baltasar) Garzón argentino", puntualizó.