lunes, 21 de noviembre de 2011

HABRÁ ATRACCIÓN EN INVERSIONES EN EL PERÚ


(Andina). El ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, afirmó hoy que se requiere generar las condiciones de calidad de la infraestructura y la calificación de la mano de obra en Perú para generar en el país inversiones para la producción de bienes con valor agregado.
Afirmó que es un reto muy importante agregar valor a las exportaciones peruanas partiendo de la ventaja comparativa del país, que es su riqueza de recursos naturales, y una forma de hacerlo es a través del conocimiento y la transferencia tecnológica.
“Para eso hay que mejorar la infraestructura logística, mejorar la calidad de la mano de obra y crear un entorno de predictibilidad en la reglas de juego, y para eso es importante preservar el estado de derecho y la estabilidad jurídica”, dijo Castilla durante su participación en la V Cumbre Empresarial China – América Latina.
Castilla mencionó también que el Gobierno quisiera propiciar que las empresas que se instalen en el país, principalmente por motivos extractivos para exportar materias primas, puedan invertir en plantas de procesamiento, lo que agrega valor a la materia prima.
MESA EN CAJAMARCA
El ministro Castilla informó que participará este miércoles en la mesa de diálogo con los alcaldes de departamento de Cajamarca, convocada por la Presidencia del Consejo de Ministros para buscar un entendimiento entre las partes en torno al proyecto de Minas Conga.
“Mediante el diálogo podemos lograr puntos de entendimiento y encuentro y así llegar a medidas porque al final los que pagan los costos son los pobladores”, señaló.
Agregó que en el tema minero se debe tratar de compatibilizar los intereses de los inversionistas y que éstos, a su vez, respeten el medioambiente y el bienestar de las comunidades, y que también se respeten los compromisos que se han firmado.

SECTORES A Y B RESPALDAN A HUMALA


ROCÍO LA ROSA (@chiolaro)
Redacción online
Según la última encuesta nacional de Ipsos Apoyo, el presidente Ollanta Humalagoza de un 56% de aprobación (seis puntos menos que el mes pasado), mientras que un 34% lo desaprueba. Lo curioso es que esta vez la aceptación es mayor en los niveles A (66%) y B (64%), y menor en los niveles D (49%) y E (57%). ¿Qué pasó? Alfredo Torres, director de Ipsos Apoyo, lo explica.
A diferencia de lo que le ocurría en campaña electoral, cuando era el favorito de los sectores D y E, esta vez la aprobación del presidente Ollanta Humala es más alta en los sectores A y B. ¿Cuál es su lectura?
Yo creo que son dos factores. El primero es que los sectores medios y altos tenían una imagen negativa de Humala durante la campaña porque pensaban que iba a perjudicar la economía del país. Ahora que están viendo que él continúa el modelo económico y está promoviendo la inversión, se ha generado una gran tranquilidad y entonces lo están aprobando esencialmente por eso.
¿Y qué pasa con los sectores populares?
Ellos votaron por Humala básicamente por tres factores: inclusión social, lucha contra la corrupción y lucha contra la delincuencia. En el primer campo ha habido avances muy importantes y las encuestas lo reflejan. En cambio en materia de seguridad ciudadana han habido pocos avances y en cuanto a la lucha contra la corrupción más bien han aparecido problemas, como el escándalo Chehade. Entonces empieza a producirse una sensación de impaciencia en este sector de la población.
¿Pero estos sectores populares le dan el beneficio de la duda, o el rechazo es tajante?
Yo creo que todavía hay un beneficio de la duda. Estamos viendo que las cifras son mayoritariamente aprobatorias. En total la mayoría lo sigue aprobando, a pesar de haber sido un mes con problemas, como el del vicepresidente Chehade o los conflictos sociales en la sierra del país.
¿Qué señales concretas esperan estas personas para revertir este malestar?
No lo hemos preguntado directamente, pero podemos deducir que en el tema de la lucha contra la corrupción creo que es importante que el Congreso destituya a los parlamentarios acusados de corrupción y el caso del vicepresidente Chehade es uno de ellos. Son temas que la población encuentra irritantes, que no haya presentado su renuncia es una situación que debilita al gobierno.
¿Y en cuanto a los conflictos sociales?
En el tema de los conflictos sociales la población espera que se logre un consenso, como decía el presidente, entre el agua y el oro. La gente quiere inversión, pero también quiere que se proteja el ambiente. Una solución que beneficie a la minería y a la agricultura. Es algo en lo que el gobierno tiene que seguir trabajando.