miércoles, 1 de febrero de 2012

CONACAMI CONVOCA A MARCHA NACIONAL DEL AGUA



La Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas Por la Minería (CONACAMI), se une a la convocatoria a todas sus organizaciones de base, regionales, provinciales y comunidades afectadas por la minería a la Gran Marcha Nacional del Agua que se inicia este 1 de febrero. 


 - Miércoles 01 de febrero: inicio de la Marcha del Agua en las lagunas de Cajamarca.


- Jueves 02 de febrero: Marcha de los cántaros en la ciudad de Cajamarca y partida a Choropampa y Ciudad de Dios.


- Viernes 10 de febrero: acogida en Lima de los Caminantes por el Agua que llegan desde las diversas regiones. 


Desde el sur: Valle del Mantaro, Valle del Tambo, Moquegua. Desde el Norte: Ayavaca, Huancabamba, El Chira, Valle La Leche, Zaña, Jequetepequepe. Desde el Oriente: Los pueblos Amazonicos, Cerro de Pasco, la Oroya, Huancavelica etc. Aún se viene confirmando la presencia de los pueblos y organizaciones. 


- Sábado 11 de febrero: Foro Nacional de Justicia Hídrica y Mega evento Cultural. Segunda quincena de febrero: Carnavales en Cajamarca yo todo el país en defensa de nuestras aguas. 


La Gran Marcha Nacional del Agua, constituye la afluencia de comunidades originarias, organizaciones sociales, frentes defensa, colectivos ciudadanos, estudiantes universitarios, artistas, gremios y partidos democráticos y progresistas, que como pequeños riachuelos, se suman y adhieren por la vigencia del derecho al agua.


¿Por qué una Marcha Nacional del Agua? Esta iniciativa nace ante la necesidad de sensibilizar a los Estados y los hermanos que no quieren entender nuestros derechos colectivos, a elegir el modelo de desarrollo que queremos como pueblos, basado en el buen vivir y el respeto de la madre naturaleza o Pachamama.


Derecho que hoy el Estado viola e impone un modelo de desarrollo que no hemos elegido las comunidades, tampoco nos han consultado, ni hemos dado nuestro consentimiento cuyo caso emblemático pesa sobre el pueblo de Caxamarca, con el megaproyecto aurífero Conga.


Que nuestros conocimientos ancestrales, los múltiples saberes y capacidades de los pueblos de la amazonía, andes y costa, se unan para construir otro mundo basada en la defensa de la dignidad humana, el respeto de los derechos ambientales y de todos los seres vivos que somos acogidos por la Madre Tierra o Pachamama.


¿Cómo viene siendo recibida la convocatoria? En todos los rincones del país y del mundo se han iniciado la elaboración y difusión de afiches, cantos, dibujos; se organizan reuniones; vigilias y jornadas de oración en iglesias evangélicas y católicas; se escriben artículos; se hacen murales; movilizaciones; eventos culturales. Así mismo, circulan cientos de comunicaciones electrónicas; se enlazan comunicaciones y foros en las redes sociales; se intercambian fotografías y videoclips artísticas, testimoniales creativos que ilustran sobre la lucha de nuestros pueblos andinos por el agua.


¿Cómo se vienen coordinando las acciones? De cara a un contexto del cambio climático que vuelve más vulnerables a los más pobres, más de 70 delegados de diversas regiones, gremios, y colectivos ciudadanos del país nos reunimos en Lima, para recoger, planificar, organizar y plantear estrategias y propuestas viables para la marcha. El respaldo fue unánime a la causa, la necesidad de detener la depredación de la madre tierra, la prohibición de la minería en cabeceras de cuencas y de la minería de cianuro y mercurio que está causando tantos daños a la tierra y el agua. 


El llamado de auxilio nacional e internacional ante los abusos y violaciones de derechos humanos a nuestros líderes y organizaciones que defienden nuestros derechos, quienes vienen siendo difamados, perseguidos, denunciados, reprimidos, encarcelados, heridos y en algunos casos hasta asesinados como ha ocurrido en Piura, Cajamarca, Puno, el Valle de Tambo etc. ¿Cuándo se va llevar a cabo la marcha del Agua? Según las coordinaciones la Marcha del Agua, se iniciará en las lagunas de Cajamarca el día 1 de febrero, simultáneamente partirán caravanas de hombres mujeres y jóvenes desde los 4 suyos que llegarán a Lima el 10 de febrero. 


En este espacio está prevista la instalación del Foro Nacional de Justicia Hídrica, en el cual se debatirá la problemática del agua y las propuestas de leyes y políticas, desde la mirada de los pueblos para quienes el agua no es un recurso mas, es nuestra vida y la garantía de subsistencia de nuestros hijos y nietos. 


¿Cómo se garantiza que la Marcha sea Pacífica? Quienes participamos en la Gran Marcha vigilaremos que ésta no sea infiltrada por quienes promueven la injustica, el abuso, la corrupción, sea desde la empresas, grupos políticos violentistas, inclusive una ciudadanía legítimamente indignada que por la grave situación a la que ha sido llevada se ha cansado de esperar. 


No justificamos el uso de la violencia y rechazamos el lenguaje subliminal y hasta frontal de los grandes medios de comunicación de la capital, quienes han empezado a difundir falsas interpretaciones y calumniosas, sabemos de sus objetivos políticos bien planificados para deslegitimar, desacreditar nuestra cusa justa. Rechazamos que los extremistas racistas y corruptos de sectores excluyentes, fabricantes del temor y miedo estén buscando generar confusión y zozobra, en una ciudad solidaria como Lima, cuyos ciudadanos son mayoritariamente hijos e hijas de migrantes del peru profundo, andinos amazónicos y pueblos indígenas. ¿Qué implicancias tiene la Marcha del Agua? Por ende la Gran marcha del Agua también es la marcha de peruanos y peruanas, por la defensa de irrestricta del Estado de Derecho, los derechos humanos, los derechos territoriales de los pueblos indígenas y las comunidades campesinas, la lucha contra la discriminación, el racismo y toda forma de exclusión social, el respeto de la diversidad cultural, artística, sexual, étnica. La Gran Marcha del Agua es la reafirmación de hombres y mujeres quienes dimos nuestra confianza y esperanza del cambio a nuestros gobernantes en las elecciones, es también la lucha contra la corrupción, el respeto por la libertad de expresión y culto, porque creemos que otro mundo es posible para todos y todas. Itinerario de la Gran marcha del Agua.
Para ver tu muro o escribir en el muro de Verónica Zarella, sigue el enlace:http://www.facebook.com/n/?permalink.php&story_fbid=242950515783311&id=100001521866533&mid=591f03bG5af36b301725Ga6d08cG3a&bcode=LO0AugaD&n_m=laplumaptl%40yahoo.es

Evaluarán daño psíquico que genera la violencia


Lima,Perú.- Susana Mendoza smendoza@editoraperu.com.pe

La magnitud de la huella que deja un golpe es la medida para calificar qué tan grave fue este, qué castigo merece la persona que lo perpetra y cuál es la reparación que requiere la víctima. Injusta atención ha merecido hasta el momento el "daño psíquico", la marca emocional que deja la violencia familiar, sexual, tortura y otras formas de violencia intencional en las víctimas que lo sobreviven o no.

El Ministerio Público acaba de presentar la Guía de valoración de daño psíquico en víctimas adultas. Importante acontecimiento si tomamos en cuenta los datos del Observatorio de la Criminalidad de la propia institución respecto a la violencia familiar.

Según estadísticas, de enero a noviembre de 2011 se reportaron 104 homicidios a menores de edad.

Los asesinos fueron sus propios padres o algún familiar cercano, el 27% murió por asfixia, 21.5% a golpes, 13.5% a cuchilladas, 13.5% baleados; igual porcentaje por envenenamiento y 5.4% degollados. Solo en estos casos, ¿qué ocurrió con los miembros de la familia que sobrevivieron? ¿Qué tipos de sentencias se dieron a los responsables?

Al aprobarse este instrumento como una herramienta para impartir justicia, los operadores de justicia se encuentran en un punto de no retorno, informó el fiscal de la Nación, José Antonio Peláez Bardales, durante su presentación.

"La guía establece criterios uniformes; con ello termina la ambigüedad de opiniones entre psicólogos forenses, fiscales y jueces en la definición de lo que es daño psíquico y no, y también la incapacidad de lograr una respuesta legal del sistema de justicia para atender las lamentables consecuencias que sufren las víctimas", indicó.

Opiniones
El director de Salud Mental del Centro de Atención Psicosocial (CPAS), Carlos Jibaja Zárate, considera de igual manera que es un hito esta publicación porque si bien existen tratados internacionales sobre consideraciones del daño psíquico, las principales dificultades para aplicarlos son la heterogeneidad de criterios para medirlo, el escaso número de peritos para atender las demandas de peritajes y el poco tiempo que tienen para realizar un análisis de calidad.

La secuencia
Aun así, reconoció que hasta hoy no había una guía que le permitiera al perito forense seguir una secuencia para documentar un daño psíquico.

 "La voz de alerta la dio la Defensoría del Pueblo a través de sus informes defensoriales. En ellos, señaló las deficiencias en la documentación de las evidencias psicológicas de las víctimas, y recomendó que se mejoraran los peritajes", puntualizó.

El experto explicó que el daño psíquico más frecuente en las víctimas, y que no se observa inmediatamente, es el desinterés. "Estas personas empiezan a perder interés en hacer las cosas que las satisfacen, presentan inhibición sexual o reviven, hasta físicamente, todo el hecho traumático y se desconectan de la realidad", indicó. 

Los responsables de aplicar la guía serán los peritos forenses siquiatras o psicólogos del Instituto de Medicina Legal certificados, que realizarán la valoración del daño psíquico.

Fernando Díaz Colorado, psicólogo forense colombiano, dijo que la guía rompe con las interpretaciones tradicionales de lo que es el daño psíquico. 

Se inició la capacitación
El jefe del Instituto de Medicina Legal, Gino Dávila Rivera, informó que ya empezó a capacitar, a escala nacional, a los psicólogos y siquiatras de dicho organismo, en lo que se refiere a la aplicación de la Guía de valoración del daño psíquico.

"A través de dos módulos de formación, más de 100 peritos aprenderá a manejar la guía para aplicarla en el plazo de tres meses. Implementaremos la guía a través de un programa de computación, y capacitaremos en Lima como en todas las regiones", dijo.

Informó que con esta capacitación se nivelará la formación de los expertos forenses, y se uniformizarán los criterios, a fin de establecer una estrategia integral y única sobre la materia.

Instrumento
1 La Guía de valoración del daño síquico es un instrumento de evaluación estándar. Uniformiza procedimientos para que siquiatras y sicólogos del IML diagnostiquen la profundidad del daño psíquico sufrido por las víctimas.

2 La elaboró un comité de expertos provenientes de la sociedad civil y Ministerio Público: Movimiento Manuela Ramos, Centro de atención psicosocial- CAPS e Instituto de Medicina Legal.

Datos
Esta herramienta establece si el daño psicológico que sufrió la persona es leve, moderado, grave o muy grave, de modo que afecte su desenvolvimiento en su vida personal, pareja, familiar, sexual, social, laboral o académica. 

Se entiende por daño psíquico toda agresión que altera la integridad, desarrollo normal o funcionamiento mental en la persona y que produce modificación en su personalidad o salud mental. 

Magistrados inician vacaciones judiciales


Lima,Perú. El servicio de impartición de justicia no se interrumpirá durante el periodo vacacional de magistrados, así como del personal jurisdiccional, pues desde esta mañana hasta el próximo 1 de marzo, fecha en que culminará este descanso, se pondrán en funcionamiento los órganos jurisdiccionales de emergencia en todo el país.

Según informó el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, dichos juzgados se encargarán de tramitar los casos más urgentes en materia penal, civil, medidas cautelares, laboral constitucional, entre otros. Mientras que, en la Corte Suprema continuará atendiendo las salas Penal Permanente y Penal Transitoria.

Por otro lado, el presidente del Poder Judicial, César San Martín, recibió ayer los ocho acuerdos plenarios emanados del Sétimo Pleno Jurisdiccional en lo Penal de la Corte Suprema, de manos del vocal coordinador de esta jornada, Víctor Prado Saldarriaga.

 "Con estos ocho acuerdos, la Corte Suprema de Justicia en el área penal da un paso más en la consolidación de la doctrina penal y genera un cuerpo dogmático que nos va a poner siempre en la punta de la ola para una discusión entre la jurisdicción y la academia", anotó la autoridad.

Los acuerdos serán publicados en breve en la página Web del Poder Judicial y, posteriormente, en un libro.

Máxima protección a menores


Lima, Perú.- MARIA AVALOS CISNEROS mavalos@editoraperu.com.pe

El Tribunal Constitucional (TC) rechazó como inconstitucional la improcedencia del indulto y los beneficios penitenciarios a los sentenciados por violación a menores de edad, explicó el magistrado de este colegiado, Ricardo Beaumont Callirgos, al comentar los alcances de la STC Nº 0012-2010-PI/TC.

¿Cuál es la importancia de este fallo que rechaza trato diferenciado de la Ley Nº 28704?

–Esta decisión tiene particular relevancia, pues mediante ella el TC controla una ley que tiene como uno de sus fines el proteger de modo especial a los niños y adolescentes que puedan ser objeto de violación sexual, mediante la advertencia a aquellos sujetos que incurran en dicho delito, que, más allá de que pasarán muchos años en prisión, no tendrán acceso a determinados beneficios penitenciarios, como la redención (el perdón) de (parte) de la pena impuesta, por el trabajo y educación; la semilibertad y liberación condicional; o ser beneficiario de ciertas atribuciones presidenciales  como indulto, conmutación de la pena y derecho de gracia. 

Con esta sentencia también se formula una variación jurisprudencial respecto de los beneficios penitenciarios, al establecer pautas para aquellos jueces penales que violen objetivamente el deber de proteger a la población de las amenazas contra su seguridad. ¿En qué consiste ello?

–Teniendo en cuenta los casos regulados en la mencionada Ley N° 28704, el TC ha establecido criterios vinculantes para la actuación de los jueces penales, en todo tipo de delitos, en lo referente al otorgamiento de beneficios penitenciarios. Así, por ejemplo, ha sostenido que la concesión de los beneficios de redención de la pena por trabajo y educación, semi-libertad o liberación condicional, está condicionada a que el juez penal se encuentre convencido de que el penado esté rehabilitado, y, consecuentemente, que no constituye una amenaza para la seguridad de la población.

¿Si hubiera duda?

–Si el juez penal tuviese una razonable duda, está absoluta y constitucionalmente prohibido de conceder la libertad solicitada en aplicación de los beneficios penitenciarios precitados. De igual modo, estos jueces violarán el deber constitucional de proteger a la población de las amenazas contra su seguridad, previsto en el artículo 44 de la Constitución , cuando el beneficio haya sido concedido: a) en el caso de un delito para el que se encontraba legalmente prohibido; b) a pesar de que no se cumplían los requisitos formales previstos en la ley; c) tras la sola constatación del cumplimiento de los requisitos formales previstos en la ley, sin analizar el grado de resocialización del penado; y d) cuando la no resocialización del penado queda acreditada por el hecho de que éste ha reincidido en el hecho típico que dio lugar a la primigenia sentencia condenatoria o ha incurrido en un nuevo delito de igual o mayor gravedad.

Con este fallo,¿ las leyes que reducen o eliminan estos beneficios serán inmediatamente aplicables a los casos, incluso cuando no sean solicitados?

–Sí. Las modificaciones legales sobre beneficios penitenciarios vinculados con la posibilidad de que el penado sea liberado, son de aplicación inmediata, aun cuando contengan un tratamiento penitenciario más estricto. Ello se justifica en la medida en que el único momento en que es posible verificar el grado de resocialización del penado, es cuando se presenta la solicitud de aplicación del beneficio que genera libertad anticipada. De este modo, la ley penitenciaria aplicable es la que se encuentra vigente en la fecha en que se solicita el beneficio.


Tratamientos penitenciarios

La decisión del TC no deja a los condenados por este delito sin ningún tipo de tratamiento para su resocialización, ¿no es cierto?

–Importa resaltar, conforme lo expresa la sentencia, que no existe un derecho fundamental a un concreto tipo de beneficios penitenciarios. Por ello, la exclusión de algunos beneficios en función de la gravedad de ciertos delitos, no puede dar lugar a un vicio de inconstitucionalidad. Sin embargo, pese a que estas personas están privadas de acceder a determinados beneficios, existen otros que pueden resultar de aplicación, por ejemplo, autorización para laborar en horas extraordinarias, desempeñar labores auxiliares de la administración penitenciaria –que no impliquen funciones autoritativas–, y concesión extraordinaria de comunicaciones, etc.

Efectos de la prohibición

¿El TC impide la posibilidad de extinguir la sanción impuesta a quienes han atentado contra la integridad y vida de los menores?

En efecto. Como directa consecuencia de la prohibición de dichos beneficios penitenciarios y atribuciones presidenciales, los sujetos que incurran en estos graves delitos cumplirán en su totalidad la pena que determine el respectivo juez penal.

El TC advierte  que los niños y niñas merecen una especial protección y expresa que, en comparación con el mayor de edad, se encuentran en una situación de inferior desarrollo psicosomático, lo que genera una menor capacidad de juicio y de resistencia física.

El colegiado, asimismo, precisa que el artículo 4 de la Constitución, impone a la comunidad y al Estado la obligación de proteger "especialmente al niño".

Desmotivación

1 Para el TC, la eliminación de la posibilidad de indulto, de conmutación de pena y de gracia para los delitos de violación sexual de menores de edad, es una medida idónea para alcanzar las finalidades de desmotivar la comisión del delito de violación sexual de menores, generar la confianza de la población en el sistema penal al apreciar que las penas se cumplan en su totalidad en el caso de delitos graves, así como generar un primer efecto reeducador en el delincuente.

2 Además, la concesión de la libertad del penado en aplicación de los beneficios penitenciarios de redención de la pena por trabajo y educación, semilibertad o liberación condicional, se encuentra condicionado a que el juez penal, tras la respectiva valoración, tenga la convicción de que el referido penado está rehabilitado y, consecuentemente, no constituye una amenaza para la seguridad de la población.

3 En caso de duda, el juez está constitucionalmente prohibido de conceder la libertad.

Presidente garantiza buen uso de recursos en reconstrucción



El presidente Ollanta Humala Tasso visitó ayer la región Ica, que la madrugada del lunes soportó un fuerte movimiento telúrico de 6.2 grados de magnitud en la escala de Richter, que dejó 145 personas heridas y numerosas viviendas destruidas.


Una de las zonas más afectadas por el sismo fue el distrito de La Tinguiña, hasta donde el Dignatario llegó acompañado por su esposa, Nadine Heredia. Ambos visitaron a la pequeña Akira Arroyo Lloclla, de diez años, quien resultó herida en la pierna izquierda producto de la caída de un muro de su casa. La menor se recupera en forma satisfactoria de las heridas y agradeció la visita del Jefe del Estado.

Después, en medio de saludos de los pobladores, el presidente Humala visitó otra zona cercana, donde se han instalado carpas para los damnificados.
Ante ellos, reiteró su compromiso de velar por la entrega de los bonos para la reconstrucción, pero con un "nuevo esquema que no permita la corrupción de antes".
 
Fiscalización

"Hay que tener un nuevo esquema de fiscalización, pero también necesitamos el compromiso de la gente para que utilice el dinero en la edificación de sus casas y no en otras cosas", enfatizó.

"Vamos a asegurar que esos fondos, que son dinero de todos los contribuyentes, lleguen a las familias que los requieren y no a sinvergüenzas que se roban la plata o que la utilizan de manera indebida", afirmó el Dignatario.
Asimismo, precisó que, finalizada la remoción de escombros por parte de batallones del Ejército Peruano, ahora comenzará la construcción de pistas, veredas y viviendas.
Posteriormente, el Jefe del Estado se dirigió al Hospital Regional del Seguro Social de Salud (Essalud) y corroboró que los heridos como consecuencia del sismo están bien atendidos, sobre todo los adultos mayores y los niños.

El Dignatario –quien estuvo acompañado también por el presidente de la región Ica, Alonso Navarro; por el alcalde distrital de La Tinguiña, Pablo Camargo; y por el jefe de Defensa Civil, general Alfredo Murgueytio– felicitó a las autoridades por su rápida reacción tras el movimiento telúrico.

"He venido a ver, personalmente, cómo está la situación. En ese sentido, tenemos que reconocer al gobierno local, al gobierno regional y a Defensa Civil porque han tomado la iniciativa para evitar una situación de emergencia".

Sostuvo que a su llegada a Lima, tras su viaje a España y Suiza, de inmediato solicitó información sobre el impacto de este nuevo movimiento telúrico en la región iqueña.
 "Creo que la gente en Ica está mejor preparada para los sismos y la prueba de ello es que en esta oportunidad no hay pérdidas humanas que lamentar", puntualizó.

Saludan respuesta rápida

El periodista Daniel Bravo Dextre explicó que la población está de acuerdo con el esquema de "reconstrucción fiscalizada", que planteó el Jefe del Estado, pues de ese modo se podrá controlar el gasto y cumplir plazos en la rehabilitación de viviendas dañadas.

Bravo, cuya casa fue destruida por completo en el terremoto de agosto de 2007, explicó que los bonos de seis mil nuevos soles que se entregaron en aquella ocasión fueron insuficientes para construir viviendas dignas para los damnificados.

En este contexto, saludó la presencia de Ollanta Humala en la zona remecida el lunes, pues ello le permite tener información de primera mano. "No olvidemos que el reporte de daños da cuenta de mil 343 damnificados y 278 viviendas afectadas; es gente que necesita ayuda".

A su turno, Jorge Vásquez Matta, dirigente vecinal de La Tinguiña, resaltó la rápida respuesta del Gobierno. "Saludamos la presencia del presidente Humala y la rapidez con la que actuó, así como la ayuda que llegó a los más necesitados y la atención a los heridos. Coincidimos en que debe caer todo el peso de la ley a los corruptos que lucraron con los bonos después del terremoto de 2007".

El congresista Juan Pari consideró, por su parte, que el Gobierno tiene el firme compromiso de trabajar por la reconstrucción integral de Ica.

"El gobierno del presidente Humala, desde que comenzó el mandato, manifestó públicamente su preocupación por la reconstrucción de Ica y realiza lo que no hizo la administración anterior", afirmó el parlamentario de Gana Perú.

Hospitales para Ica

El Gobierno impulsa la entrega de tres hospitales en la región Ica y prevé que uno de ellos estaría listo en febrero, mientras que los dos restantes comenzarían a funcionar a más tardar a principios de abril, informó el presidente Ollanta Humala.

"Estamos apurando el traspaso (de) la construcción de tres hospitales al gobierno regional; esperemos que en febrero podamos entregar uno y para marzo, o a más tardar a principios de abril, los otros dos."


Remoción de escombros

La remoción de escombros está prácticamente concluida en Chincha y Pisco y, ahora, tendrá que trabajar ese tema también en Ica, con el batallón de Ingeniería del Ejército, porque nuestra población no debe acostumbrarse a vivir entre ruinas, añadió el Jefe del Estado.

Llevan ayuda a damnificados

Más de dos toneladas de ayuda humanitaria fueron distribuidas entre los afectados por el sismo en Ica, informó ayer el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci). El lote de apoyo consistió en carpas, camas, colchones y enseres, como baldes, bidones de agua, cucharas, cucharones, espumaderas, platos, vasos, tazones y ollas.

Según la evaluación de daños, el sismo dejó a la fecha 581 damnificados, 762 afectados y 145 heridos, así como tres viviendas destruidas, 125 inhabitables y 150 afectadas.

De las personas heridas que fueron atendidas en los establecimientos de salud, seis permanecían hospitalizadas hasta ayer y 139 fueron dadas de alta en la víspera.