domingo, 4 de diciembre de 2011

PROYECTO MINERO CONGA IMPACTARÍA SOBRE CIEN MIL PERSONAS


GONZALO GALARZA CERF
El Comercio
Conga es una música popular afrocubana; un instrumento de percusión; una danza colectiva. Conga es, también, un proyecto de la minera Yanacocha enCajamarca. En los primeros casos, su definición invita al baile, a la comunión.
 En el último, no. Y es ahí, según los expertos en temas mineros, ambientales, hídricos, sociales y económicos, donde radica la diferencia que desata reclamos populares:
 para la minera Yanacocha el proyecto Conga influye de forma directa en 2 mil familias (promedio de 8 mil personas) de 3 distritos (Sorochuco, Huasmín y La Encañada) de 32 caseríos. Para Proesmin, empresa que da servicios de ingeniería y que tiene ‘mapeada’ la zona con un sistema informático, el radio de alcance es otro: 25 mil familias (promedio de 100 mil personas) de 6 distritos (incluyen Cajamarca, Libertad de Pallán y Hualgayoc) de 697 espacios poblados, entre ellos caseríos, barrios, cooperativas agrarias y villas.
El proyecto Conga está suspendido desde hace cuatro días. Axel Dourojeanni, consultor en materia de recursos hídricos e innovación en la Fundación Chile y propuesto por el Ministerio del Ambiente en las observaciones al estudio de impacto ambiental (EIA) de Conga, da su visión del porqué: 
“El malestar es más por el efecto acumulado de ver mucha alteración en su entorno, millones de barras de oro pasando delante de ellos y la situación de la mayoría sin mayor cambio. Los EIA deben medir el efecto acumulado en las intervenciones de una cuenca, no es lo mismo una mina allí que seis”.
Para las personas de la zona de influencia reconocida por Yanacocha, la empresa ha planteado alternativas para mitigar el impacto hídrico producto de la extracción de oro y cobre. Y para los que sobran en el ‘baile’ (92 mil personas), Proesmin plantea una alternativa más allá del agua que podría calmar los ánimos. Claro está, de ir adelante el proyecto.
PARA QUE NO SE SEQUEN

El proyecto de Yanacocha implica, según lo planteado por la minera, desaparecer cuatro lagunas, dos (El Perol y Mala) serán vaciadas para extraer el mineral, y las otras dos (Azul y Chica) serán usadas como depósitos de desmonte.

Las dos lagunas usadas como botaderos, explica Proesmin, podrían conservarse. Trasladar los desmontes no a uno sino a cinco kilómetros más allá hacia una zona plana: 
“Eso costará 1,5 dólares por tonelada. Si retirarán 92 mil toneladas diarias: 33 millones de dólares al año. En grueso:
 la rentabilidad será de un 5% menos de lo que debería ser”. Para Yanacocha, no es un tema económico, sino de conservación ambiental.
 Su asesor, el ingeniero Roberto Parra, dice que los fondos de esas lagunas por secarse son impermeables; que en otra zona hay riesgos de que se filtren aguas ácidas. Algo que los expertos del tema aseguran se puede solucionar con geomembranas.
Pero hay un tema más allá del agua: son estas 92 mil personas que verían su vida comprometida con el proyecto Conga
Leopoldo Monzón, gerente general de Proesmin, propone incluirlas en el programa Sierra Productiva: “Con 100 millones de soles, financiados por Yanacocha o el Estado, haces que toda la población viva del agua y tenga agua: 
haces un microrreservorio rústico por canal, son 300, y captas dos millones de metros cúbicos; haces riego tecnificado en 7.500 hectáreas y ahorras 30% del agua; generas 1.250 hectáreas de pasto verde para la ganadería; cubres energía alternativa y saneamiento al 100%; siembras 25 millones de arbustos nativos; siembras lo más rentable”.
Su radio de influencia, explica, nace al calcular la población desde la cabecera de la cuenca donde se encuentra el proyecto Conga hasta las faldas de los cerros de las cinco cuencas que se forman, excluyendo las ciudades principales. “No es arbitrario. Incluso estoy siendo conservador con la cifra”, añade. Experiencias de Sierra Productiva en la zona las ha visto el ingeniero agrícola Toribio Santayana Vela en la cuenca del río Maschcón.
Pero el ingeniero Santayana ha visto más. Años atrás, cuando Conga estaba en etapa de exploración, fue a esas zonas: “Participé en un estudio hidrológico, pero no lo continué. Vi cómo querían manejar la situación y no me presté a decir cosas que no son”.
EL SILENCIO DEL AGUA

La capacidad de esas cuatro lagunas, detalla Yanacocha, es de 1,4 millones de metros cúbicos (m3). Y que los reservorios a construir, son 3, alcanzarían los 3,2 millones de m3. Los expertos en hidrogeología, riegos y manejo de cuenca como Santayana no se aventuran a dar un cálculo en metros cúbicos sobre lo que significa la pérdida de esas lagunas; y la Autoridad Nacional del Agua (ANA) ha optado por no dar declaraciones. El desconocimiento lleva a los ingenieros a solicitar informes hidrológicos.

“Cinco cuencas comprometen un área muy grande. Los afectados en forma directa son los que viven allí, que es una población muy pequeña. La afectación mayor es abajo, donde hay poblaciones más importantes. Incluso el mismo Cajamarca. Si se cambia el balance hidrológico, disminuye el agua y de repente cuando no llueva, si baja un 10% de lo que podría haber, significaría problemas”, dice Santayana.
Si no se usan canales para reemplazar los sistemas naturales, se secarán los manantiales. El agua no alcanzará. Eso lo tienen claro todos. Eso y lo que significa Conga para cada uno.
CIFRAS

300
Canales de agua han sido calculados en la zona.
19
Años es el tiempo de vida de la mina.
460
Millones de dólares ha invertido Yanacocha en prefactibilidad.
51
Empresas es el número de contratistas que participarían.

PERÚ, COLOMBIA, MÉXICO Y CHILE: BUSCAN SER SÓLIDOS

Felipe Calderón (México), Ollanta Humala /Perú), Juan Manuel Santos (Colombia) y Sebastián Piñera (Chile).
Mérida (México), 3 dic (EFE).- La implementación de la integración económica real entre Colombia, Perú, México y Chile será uno de los asuntos sobre los que se centrará la cumbre presidencial de la Alianza del Pacífico que acoge desde mañana la ciudad de Mérida, en el sureste de México.

El domingo tendrá lugar la II Cumbre Presidencial de la Alianza del Pacífico que integran esos cuatro países, y a la que ya han confirmado su asistencia los mandatarios de Colombia, Juan Manuel Santos; de Chile, Sebatián Piñera, y de México, Felipe Calderón.
Solamente está en el aire la participación del gobernante peruano, Ollanta Humala, que enfrenta algunas protestas en su país.

Los pobladores de la región de Cajamarca, en el noroeste de Perú, llevan más de una semana en huelga indefinida, sin deponer su exigencia de la anulación definitiva del proyecto minero Conga, que consideran que dañará de manera irreversible sus reservas de agua.
La mayoría de gobernantes acude justo después de asistir entre el viernes y hoy en Caracas a la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC).

La Alianza del Pacífico tomó forma el pasado mes de abril en la capital peruana con la firma de la "Declaración de Lima", basada en un compromiso de "avanzar progresivamente en el objetivo de alcanzar la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas" entre sus miembros.

El acuerdo incluía la posibilidad de integrar las bolsas de valores y de facilitar el comercio y el movimiento de personas y negocios.

A los viceministros de Exteriores y de Comercio Exterior se les encargó la elaboración de "un acuerdo marco sobre la base de la homologación de los acuerdos de libre comercio existentes", que será presentado mañana a los presidentes de los cuatro países.

La Alianza nació con la voluntad de aunar a países que comparten una marcada creencia por el libre mercado, y la "Declaración de Lima" estableció que el proceso de integración queda abierto a todos aquellas naciones que compartan la voluntad de alcanzar los mismos objetivos.

Al día siguiente, en la misma ciudad de Mérida, se llevará a cabo la XIII Cumbre del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla, que reunirá a los dirigentes de los 10 Estados adheridos al Proyecto Mesoamérica: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, México, Colombia y República Dominicana. EFE

VENEZUELA PAÍS MÁS CORRUPTO


Berlín, 1 dic (EFE).- Chile y Uruguay son los líderes en transparencia de América Latina, mientras que Venezuela y Paraguay son percibidos como los más corruptos, según un informe publicado hoy por la organización alemana Transparencia Internacional (TI).

En la edición 2011 de su ya tradicional Índice de Percepción de la Corrupción (CPI), tan sólo tres de los veinte países del área latinoamericana aprueban en transparencia percibida de su sector público.

"Chile marca la línea y el resto de países de América Latina le siguen poco a poco. Esto es una felicitación para Chile, pero también una recomendación, para que se impongan barreras más altas", aseguró en declaraciones a Efe el director para las Américas de TI, Alejandro Salas.

A su juicio, la mayoría de países latinoamericanos que puntúan bajo en la tabla sufren de una "institucionalidad débil", donde el gobierno o actor político principal -"independientemente de que sea de izquierdas o derechas"- es "muy fuerte", por lo que "no hay balance de poder".

En una escala de 0 (muy corrupto) a 10 (muy transparente), Chile (7,2) ocupa el puesto 22 de los 183 países analizados, Uruguay (7,9) el 25 y Puerto Rico (5,6) el 39, mientras que Nicaragua (2,5), Paraguay (2,2) y Venezuela (1,9) ocuparon el vagón de cola, en los puestos 134, 154 y 172, respectivamente.

Próximos al aprobado se posicionaron Costa Rica (4,8) y Cuba (4,2), seguidos por Brasil (3,8) -por encima de China-, Colombia (3,4), El Salvador (3,4), Perú (3,4) y Panamá (3,3).

Argentina y México se quedan en el 3,0 sobre diez -al nivel de Malawi e Indonesia-, y a continuación en el ránking logran situarse Bolivia (2,8), Ecuador (2,7), Guatemala (2,7), República Dominicana (2,6) y Honduras (2,6).

En comparación con el año pasado, la mayoría de países de América Latina analizados experimentan variaciones mínimas, con las excepciones positivas de Cuba y El Salvador, que registran subidas sustantivas, y del descenso de Costa Rica.

Cuba remonta ocho posiciones y cinco décimas, del puesto 69 al 61 y de los 3,7 a los 4,2 puntos; El Salvador salta 47 posiciones y nueve décimas con respecto al informe de TI de 2010; y Costa Rica cede, por su parte, cinco décimas y nueve puestos.

Salas considera que las reformas del presidente cubano, Raúl Castro, han ayudado a la percepción de su país, que el jefe de Estado salvadoreño, Mauricio Funes, está trabajando a favor de una mayor transparencia a nivel nacional y regional, y que la imagen de Costa Rica se ha visto afectada por algunos escándalos de los últimos años y por haber empezado a ser parte de "la ruta del narcotráfico".

A escala global, Somalia (1,0), Corea del Norte (1,0) y Myanmar (Birmania) (1,5) son los países más corruptos según el CPI, y Nueva Zelanda (9,5), Dinamarca (9,4) y Finlandia (9,4) los menos azotados por este tipo de prácticas.

En comparación, España (6,2) quedó en la posición trigésimo primera, sin apenas variaciones con respecto al estudio del año anterior.

TI, referencia global en análisis de transparencia, advierte en su informe de que sólo 49 de los 183 países estudiados aprueba el examen, a pesar de que el clamor ciudadano contra estas prácticas ha ganado impulso en todo el mundo.

"Este año hemos visto denuncias contra la corrupción en las manifestaciones de ricos y pobres. Tanto en la Europa de la crisis de la deuda como en el mundo árabe, los líderes deben atender las demandas de un mejor gobierno", afirmó en un comunicado la presidenta de TI, Huguette Labelle.

TI apunta en su informe que las protestas en todo el mundo, "azuzadas por la corrupción y la inestabilidad política", "muestran claramente que los ciudadanos sienten que sus líderes y las instituciones públicas no son suficientemente transparentes ni responsables".

El CPI se elabora cada año desde 1995 a partir de diferentes estudios y encuestas sobre los niveles percibidos de corrupción en el sector público de distintos países.