martes, 6 de marzo de 2012

ALCALDE DE SANTA CATALINA DE MOSSA ES PREMIADO COMO EL MEJOR

Esguard Rodríguez Ramírez, alcalde de la Municipalidad Distrital de Santa Catalina de Mossa (Morropón -Piura) momentos que recibe la premiación: “Mejor Inversión Municipal para la Inclusión Social 2012” FELICITACIONES SEÑOR ALCALDE

Lima-Perú.- Con la presencia de la Ministra de Desarrollo e Inclusión Social – MIDIS, Carolina Trivelli Ávila; el Viceministro de Comunicaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes; el Viceministro de Agricultura, Javier Bobadilla Leiva; y con el objetivo de distinguir la labor de alrededor de 50 burgomaestres de las distintas provincias y distritos del país que hayan destacado por su nivel de inversión en áreas como salud, educación, saneamiento, entre otras; para apoyar a la lucha contra la pobreza y promover el desarrollo social en sus jurisdicciones, es que se desarrolló la Ceremonia de Premiación denominada “Mejor Inversión Municipal para la Inclusión Social 2012” el 2 de Marzo en el horario de 4.00 pm en el Hotel Exclusive de Miraflores.
Durante la ceremonia, la ministra Carolina Trivelli reconoció la iniciativa de REMURPE al organizar espacios como este que motivan a los alcaldes a realizar un esfuerzo para la inversión municipal, que es difícil por el tiempo, pero que se puede cumplir para llevar a cabo las obras que se han acordado con los consejos y la población. “Eso es lo que nos resulta un gobierno local realmente inclusivo, en donde se respetan los procedimientos, las voluntades, los tiempos y los acuerdos, parte del esfuerzo que REMURPE premia hoy” declaró.
La ceremonia que se realizó en el marco de la Asamblea General organizada por la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú – REMURPE, reunió a alcaldes y funcionarios municipales de Cusco, Puno, San Martín, Piura, Cajamarca, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Lambayeque, Tumbes, entre otros.

Destacaron por su nivel de inversión municipal: Sr. David Quispe Orozco, alcalde de la Municipalidad Distrital de Ccorca en Cusco (Categoría General); Sr. Esguard Rodríguez Ramírez, alcalde de la Municipalidad Distrital de Santa Catalina de Mossa en Piura (Categoría Desarrollo Social: Educación, salud y saneamiento) y Sr. Edgar Mamani Cariapaza, alcalde de la Municipalidad Distrital de Platería en Puno (Categoría Desarrollo Económico: Agropecuario, medio ambiente y transporte).



Hallan un mecanismo que mejora la memoria y el aprendizaje


Madrid (EFE) . Investigadores españoles han identificado un mecanismo molecular que, tras ser manipulado, aumentó la capacidad de aprender y retener información en las ratas de laboratorio sobre las que se experimentó.
El estudio, llevado a cabo por investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, acaba de ser publicado en PLoS Biology y destacado en “Nature”, según se informó hoy.
Las neuronas se comunican entre sí a través de la sinapsis, un complejo de intercambio de información que lleva aparejado numerosos sucesos químicos y eléctricos.
La sinapsis no siempre es igual, ya que algunas conexiones sinápticas sufren modificaciones como consecuencia de una actividad o experiencia previa vivida por las neuronas, un fenómeno conocido como “plasticidad sináptica” y considerado el sustrato celular del aprendizaje y la memoria del ser humano.
La investigación que ahora sale a la luz aporta nuevos datos sobre los mecanismos moleculares de este proceso y cómo pueden manipularse para facilitar la memoria.
En el estudio, los autores demuestran que las sinapsis pueden hacerse más plásticas usando un pequeño fragmento de una proteína (péptido) que está implicada en la comunicación celular.
En concreto, este péptido (FGL, en su abreviatura) es capaz de inducir la incorporación de nuevos receptores de neurotransmisor en las sinapsis del hipocampo, zona del cerebro implicada en el aprendizaje y la memoria.
Así, cuando los investigadores administraron FGL a ratas de laboratorio, observaron que su capacidad de aprender y retener información espacial aumentaba.
POTENCIANDO LA SINAPSIS
El investigador José A. Esteban, del centro Severo Ochoa, explica que “desde hace aproximadamente tres décadas se sabe que las conexiones sinápticas entre neuronas no son estáticas, sino que responden a la actividad neuronal modificando su intensidad”.
“Así -continúa-, estímulos del exterior pueden provocar que algunas sinapsis se potencien, mientras otras se debilitan; un código de bajadas y subidas de intensidad que permiten al cerebro almacenar información y formar memorias durante el aprendizaje”.
El trabajo revela así que los mecanismos de plasticidad sináptica se pueden manipular farmacológicamente para aumentar la capacidad cognitiva, al menos en animales de laboratorio.
La también investigadora del Severo Ochoa Shira Knafo destaca que este tipo de estudios son una orientación sobre “posibles vías de intervención terapéutica para enfermedades mentales en las que estos mecanismos son defectuosos”.