sábado, 14 de enero de 2012

REVOCATORIA EN CHULUCANAS - PIURA - PERÚ


Chulucanas, Perú. 2012.- Sì estas de acuerdo con la revocatoria, iniciemos una cadena de información a través de este afiche. Por favor, envíale a tus contactos y si quieres firmar los planillones comunícate al Nº 981734803 o al RPM # 981734803 y solicita firmar nosotros que contactaremos Gracias.


es necesario cortar por lo sano, un periodo de gobierno, que esperar 4 años y terminemos como termino el anterior alcalde con una serie de actos de corrupción y siendo los nuevos ricos de Chulucanas. T
odo depende de tu firma.

La revocatoria es para todos (Alcalde y regidores).


Firma ya para revocarlos.

REGIÓN CAJAMARCA: ENTRE LA CODICIA, LA INDIFERENCIA Y LA IGNORANCIA


Por: Mesías Guevara Amasifuen*
Cajamarca - Perú. 2012.- Son las cinco de la mañana. El sol se va abriendo paso, poco a poco, en el cielo cajamarquino. La histórica ciudad aún duerme. Uno a uno vamos llegando al punto de encuentro, para luego partir a nuestro destino, que es recorrer el santuario de las lagunas cajamarquinas, lugar donde además se realizará el proyecto Minas Conga, cuyos socios son: Compañía de Minas Buenaventura (CMB), Newmont Mining Corporation (Newmont) y la Corporación Financiera Internacional (IFC).
Partimos de Cajamarca, pasamos por Otuzco, allí divisamos las ventanillas del antiguo cementerio pre inca. Al pasar por Combayo nos detenemos para ver otro complejo sepulcral marcado en el cerro. La vieja muerte quedó en el camino.
Ventanillas de Otuzco
Llegamos a la laguna San Nicolás, donde se ha establecido el asiento del campamento minero. En el lugar hay una garita que controla el paso de los ciudadanos, allí nos piden nuestros DNIs. Después de hacer consultas con su superior, el vigilante nos deja pasar. Una camioneta nos escolta, un letrero nos advierte que estamos en “propiedad privada”. Luego se suman otras camionetas para convertirnos en un convoy. Nos avisan que un gerente de operaciones nos quiere acompañar, les decimos que está bien pero que nos de alcance porque nuestra travesía es larga, es que también queremos estar en Sorochuco.


Camioneta de la empresa minera nos sierra el paso en la carretera.

En efecto, seguimos nuestro camino. La belleza es sin igual, la laguna Chailhuagón es la que nos da la bienvenida, curiosamente de ella sale un vapor que misteriosamente se eleva y juguetea, para luego desaparecer. Mientras sus aguas cristalinas juguetean dando un pequeño murmullo. A lo lejos divisamos los bofedales, son los colchones acuíferos importantísimos e indispensables para cosechar el agua.
Humedal El Perol (La Laguna se aprecia al fondo – Foto antes de intervención de Yanacocha) En la zona se cuenta con más de 100 hectáreas de humedales
Cruzamos un pequeño puente y llegamos a la laguna El Perol. Me inclino ante ella y le expreso mi saludo, toco sus aguas cristalinas que son fuente de vida. Una pequeña brisa me golpea la cara y sacude mi cabello, el viejo Perol está molesto, preocupado y pide ayuda para detener su triste destino ¡va a desaparecer!.

Laguna El Perol
A pocos minutos nos encontramos con la Laguna Azul, me acerco a su manantial y bebo su agua cristalina, es dulce. Mis ojos se quedan hechizados ante su hermosura, sus aguas son movidas por el viento, un ave la sobrevuela.
Laguna El Perol (17 hectáreas de espejo de agua)

 Nos preguntaron si nos retirábamos de la “propiedad privada”, les dijimos que antes de marcharnos nos íbamos a la laguna Mamacocha, y así fue. En el trayecto vimos de cerca los bofedales, en ellos se nota las huellas de la maquinaria pesada que transita indolente, abriendo heridas y siendo el principio del fin. Una roca trabajada por el tiempo y el viento atrae a mi atención, tiene la forma de un cocodrilo descansando, al bajar la mirada me encuentro con la laguna, converso con algunos comuneros que están en plena faena, algunos están arreglando sus viviendas y otros revisando y alimentando sus truchas. Una vez más mi corazón y mi mente se quedan impresionados por la obra de la divina naturaleza. Repito mi rito, me inclino y saludo a la hermosa laguna.
Laguna Azul (7 has de espejo de agua)

El tiempo nos quedó corto para ir a Alforjacocha, Laguna Mala y Laguna Chica, hermosas lagunas que espero verlas y saludarlas por siempre.
El proyecto trasvasará las aguas de las lagunas Mala, Chica, Azul y Perol. En reemplazo de las lagunas ofrecen la construcción de cuatro reservorios. También se dispondrá de la laguna Chailhuagón. Estas lagunas contienen aproximadamente 2’600,000 m3 de agua. Existe oro, cobre y plata. El consumo de agua y energía de este proyecto es descomunal.
Empezamos nuestro retorno por el caserío Agua Blanca. Un amigo nos invita a visitar su piscigranja, pesca algunas truchas, las cuales degustamos con arroz y arvejas celendinas. Llegamos a Sorochuco, hermoso distrito de gente noble. Pisamos su plaza de armas, preguntamos por el alcalde, no tenemos la suerte de encontrarlo. Curiosamente una persona con actitud provocadora nos toma fotografías, se acerca a nuestras camionetas y hace lo mismo, nosotros lo ignoramos, no caemos en la provocación.  
Destrucción de Humedales El Perol por Yanacocha

Después de nuestra corta estadía, continuamos nuestro viaje. El paisaje es hermoso bello y espectacular. El suelo de la Región Cajamarca, es uno de las más bellos y ricos del Perú, su riqueza está en su historia, su gente y sus recursos naturales.
Se pretende desaparecer, en pocos años, parte de esa riqueza natural que son sus lagunas, construidas por la naturaleza en miles de años. La codicia por el oro hace perder la perspectiva y la noción del tiempo, la codicia por el oro procura comprar conciencias, patrocina la corrupción. La codicia antepone el interés personal o de grupo, al interés de la nación y a la vida misma. El señor. García, a pocos días de dejar el gobierno, a través del ANA autorizó el uso de las aguas. Aprobó el Estudio de Impacto Ambiental con sospechas técnicas y éticas, el estudio carece de un estudio hidrogeológico. La codicia trae soberbia y prepotencia. Se cree que soltar unas cuantas monedas es suficiente para consolidar estos proyectos. Al gobierno del señor García no le importó que el proyecto esté ubicado en cabecera de cuenca de las provincias de Cajamarca-Celendín y Hualgayoc. A él no le interesó el futuro de los ríos Jadibamba, Chirimayo, Chugurmayo, Punre y Rejo, afluentes del Sendamal (Celendín), Chaullagón, afluente del Chonta (Cajamarca) y el Quengorío, afluente del Llaucano (Bambamarca). No le pareció importante que en el lugar se ubiquen más de 20 lagunas y que exista un complejo de humedales circundantes inmediatos a dichas lagunas. Sí le apasionó que el proyecto tenga una inversión de 4800 millones de dólares, los mismos que serán recuperados en 30 meses, mientras que la operación durará 19 años.
Por otro lado está la indiferencia de las autoridades municipales, regionales y nacionales. Además, está la indiferencia de los líderes de opinión que saben lo que está pasando pero no dicen nada al respecto. Se le ha notificado al Ministro del ambiente y al Ministro de energía y Minas, se les ha solicitado que nos expliquen el Estudio de Impacto Ambiental. En su momento, la autoridad nacional desconoció la Zonificación ecológica, la ordenanza municipal y regional. La ley general del ambiente le pareció insignificante.
Plaza de Armas del Distrito Sorochuco.

FONAVISTAS DEL PERÚ COBRARÍAN 11,600 SOLES

Lima - Perú, 2012.- El presidente de la Asociación Nacional de Fonavistas del Perú, Andrés Alcántara, dijo a LA PRIMERA que los trabajadores que aportaron durante 19 años al Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi) recibirían 11,600 nuevos soles, en promedio, tras haberse publicado el reglamento de la Ley Nº 29625, que autoriza la devolución del dinero del Fonavi a los servidores que contribuyeron al Fondo.

“Hemos realizado una simulación sobre los aportes realizados por un trabajador con salario mínimo vital durante 19 años, en base a una fórmula económica del Banco Central de Reserva, y resulta que recibiría una devolución de S/. 11,600”, remarcó.

Alcántara sostuvo que la Comisión ad hoc, conformada por tres representantes del Ministerio de Economía y tres dirigentes de la central de fonavistas, estableció las devoluciones en base a un 5 por ciento del sueldo que cada trabajador aportó al Fonavi. 

“Hay épocas en que los aportes de los trabajadores eran de tres por ciento y otras de 9 por ciento y por eso es que la Comisión ad hoc ha tomado como referente promedio un aporte del 5 por ciento”, dijo.

También dijo que los cálculos incluyen los intereses que han incrementado el monto de cada aportante a partir de la liquidación del Fonavi por la Ley Nº 26969 realizada por la dictadura de Alberto Fujimori el año 1998. 

El presidente de la Asociación Nacional de Fonavistas del Perú remarcó que el reglamento es un instrumento que servirá para iniciar la devolución de los aportes al Fonavi “de aquí a cinco meses a cinco millones de trabajadores, bajo varias modalidades y en un plazo de ocho años”. 

“Con este reglamento se podrán iniciar las acciones, recuperar las aportaciones, programar las devoluciones e implementar los trabajos que ordena la ley para ese fin”, dijo.

CONSENSOPrecisó que la Comisión ad hoc, conformada por tres representantes del Ministerio de Economía y tres representantes de los fonavistas, llegó a un consenso para elaborar dicho reglamento. 

“Nosotros hicimos ese reglamento, se hizo de manera consensuada por tres representantes del Ministerio de Economía más tres representantes de la central de los fonavistas. Este reglamento se ha hecho con unanimidad. Lo que ha hecho el ministro ayer es refrendar nada más lo que acordó la Comisión ad hoc”, indicó.

Alcántara reiteró que todos los fonavistas van a recibir su dinero. “Eso es lo que manda la ley y es un triunfo de los aportantes. El reglamento es la parte técnica nada más, para aplicar este mandato ciudadano del pueblo”, indicó. 

Explicó que la Comisión ad hoc elaborará primero un registro total de los aportantes del Fonavi y determinará el monto fijo de las aportaciones de cada fonavista, antes de empezar las devoluciones. 

“Primero se realizará un registro total de los fonavistas, se realizará un padrón. La Comisión ad hoc tendrá que evaluar en un plazo de 120 días quiénes integrarán ese padrón, registrar a quienes no están en este padrón y establecer las fechas de la cancelación a cada aportante”, indicó. 

Añadió que la comisión conformará en estos días la unidad técnica que ejecutará el presupuesto, la contratación de personal y habilitar un local para el proceso de las devoluciones. “Posiblemente el próximo jueves ya se verá en qué local se atenderá a los fonavistas”, dijo. 

CINCO MESES
Alcántara precisó que la devolución se iniciará de aquí a cuatro o cinco meses a favor de tres a cinco millones de aportantes bajo diversas modalidades que no necesariamente contemplarán dinero en efectivo y en un plazo de ocho años. 

“La devolución debe empezar en un plazo de cuatro a cinco meses, bajo la modalidad de terrenos urbanizados, la compensación en deuda tributaria, la compensación en deuda simple, la compensación en bono y otros”, indicó. 

También informó que la Comisión ad hoc sigue reuniéndose en una oficina prestada por la Oficina de Normalización Previsional (ONP), en el Centro Cívico, y que están a la espera que el Ministerio de Economía les asigne un local propio.

“Consideramos que la publicación del reglamento es un triunfo de la voluntad popular y de los trabajadores fonavistas. Por eso, nuestra asociación celebrará la aprobación de esta medida este miércoles 18 en la Plaza San Martín desde las 10 de la mañana”, sostuvo Alcántara.

Anunció que los fonavistas no inscritos en la Asociación Nacional de Fonavistas del Perú
 pueden afiliarse en su local del jirón Caylloma 824 Lima - Perú. 

FISCALÍA DE PERÚ PRESENTA DEMANDA CONTRA ORDENANZA QUE DECLARA INVIABLE "CONGA"


Lima-Perú 2012.- El fiscal de la Nación, José Peláez Bardales, presentó hoy una demanda de inconstitucionalidad contra la ordenanza presentada por el presidente del gobierno regional de Cajamarca, Gregorio Santos, que declara “inviable”Proyecto Conga.

Santos había promulgado una ordenanza en la que se calificaba “de interés público” conservar, proteger y mantener “intangibles” las cabeceras de cuenca en toda la región de Cajamarca.
El fundamento de esta demanda es que la polémica ordenanza excede las competencias del Gobierno Regional de Cajamarca y, además, invade las funciones del ejecutivo.

VALERIA MAZA AUN SIGUE SIENDO BELLA

 Este 17 de febrero, Valeria Mazza cumplirá 40 años de vida.

Actualmente, Valeria Mazza es madre de cuatro niños. Se dedica a la labor social y a la conducción de programas de TV. (Foto: Web oficial)


 Sin embargo, de vez en cuando se deja ver con trajes como este. (Foto: Daily Mail)


Valeria Mazza, hace poco sorprendió a sus seguidores al ser fotografiada en bikini.

MUJER CON DOS VAGINAS

Una joven británica de 27 años sorprende en el Reino Unido con su historia de vida. De una mujer por cada millón en el mundo, le tocó a ella cargar dentro de sí con dos úteros, dos cérvix y dos vaginas.

Hazel Jones tiene una malformación congenital denominada “útero didelfo”, que lejos de angustiarla la ha elevado al grado de celebridad y le ha servido para presentarse en diversos programas de TV inglesa y norteamericana. 

“Desde que lo sé, se lo cuento a todo el mundo. De hecho, si una mujer quiere echarle un vistazo, se lo enseño sin problemas porque no es algo que me avergüence”, dijo en el matinal This Morning de la señal inglesa ITV 1. 

La joven de cabellera rubia mostró imágenes de su niñez y contó algunas anécdotas íntimas.  “Mi vida sexual es estupenda”, dijo Hazel Jones, aunque confesó que algunos de sus novios se han llevado un gran susto.

El útero didelfo responde a una condición genética en la que el tubo del útero no se fragmenta durante la gestación y entonces queda dividido en dos secciones.