viernes, 28 de octubre de 2011

ABSUELVEN A PERIODISTA PAUL GARAY


Lima, Perú. octubre de 2011.- Esta tarde la Sala Transitoria de la Corte Suprema de Lima, absolvió a Paul Garay Ramírez, periodista de radio y TV la ciudad de Pucallpa, de la sentencia que por presunta difamación a un fiscal le impuso una corte de su localidad y que lo condenaba a año y medio de cárcel.

Fue el juez Hugo Príncipe Trujillo, quien dictaminó dicha sentencia, la cual marca un esperado precedente en el respeto a la libertad de expresión en el Perú.
De esta manera, Garay debe quedar libre de inmediato, y además deben borrarse todos sus antecedentes penales.
En un caso que sorprendió al mundo y a todos los organismos encargados de defender la libertad de prensa, Garay fue condenado el 19 de abril de 2011, a tres años de prisión efectiva.
Según rezaba aquella sentencia, el periodista, durante su trabajo como corresponsal de radio La Exitosa, difamó al fiscal de Coronel Portillo Agustín López Cruz.
Luego, se apeló la sentencia, y se logró reducirla de tres años de cárcel a 18 meses.
Organismos como la Sociedad Interamericana de Prensa condenaron duramente este abuso contra la libertad de prensa.

Alan García tras fundición de La Oroya


Un tribunal del Indecopi decidirá la próxima semana la suerte del Complejo Metalúrgico de La Oroya, al escoger quiénes integrarán finalmente la Junta de Acreedores de Doe RunPerú, actual propietario de dicha empresa. 


La Fundición de La Oroya está con los hornos apagados desde junio de 2009, debido a que se quedó sin mineral para procesar, porque sus proveedores dejaron de venderle cuando el gobierno aprista desconoció un acuerdo ya alcanzado para una nueva prórroga del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), que ya estaba ejecutado en su mayor parte. 


Ese año, el entonces presidente García señaló en su discurso de Fiestas Patrias que ya no habría más plazos para Doe Run, lo que dio origen a fuertes movilizaciones de protesta.

Todavía en septiembre de ese año, el Congreso votó una ley que otorgaba un nuevo plazo de 30 meses para la terminación de dos plantas que se encontraban al 50%, y que eran el saldo pendiente del PAMA. 

Doe Run estudió entonces la posibilidad de un acuerdo de financiamiento y venta de mineral con sus dos más importantes “traders” (intermediarios con los productores): Cormín y Glencore, pero solo llegó a acuerdo con este último.

Cormín a su vez respondió demandando ante Indecopi el pago de su deuda (más o menos 28 millones de dólares) y abriendo así el proceso que llegará al tribunal en los siguientes días. Tanto Cormín como Glencore son empresas de origen suizo que intervienen en la comercialización de productos mineros y facilitan operaciones entre las empresas mineras y la metalurgia. 

En el caso de Doe Run, lo que aparentemente ha ido pasando es que no habiéndose logrado un acuerdo entre Cormín y Doe Run, la empresa Suiza cambió de aliado y se asoció con la minera Buenaventura que, según diversas versiones estaba madurando un proyecto para instalar su propia fundición para el procesamiento del mineral de sus yacimientos en la región central, y que podría reconsiderar sus planes para apropiarse de La Oroya

Buenaventura es otro acreedor con más o menos 16 millones de dólares, que se sumarían a las acreencias de Cormín y los bancos (Banco de Crédito). Para todos ellos es vital que el Tribunal, integrado por vocales nombrados directamente por García y que han resuelto varias veces de acuerdo a sus intereses, decida no reconocer como acreedor válido a Doe Run Grand Cayman que representa una deuda de 156 millones de dólares y cuantificar las inversiones pendientes del PAMA como una acreencia contra el Estado. La publicación de una nota periodística orientada a preparar a la opinión pública para un eventual traspaso del Complejo Metalúrgico a una administración privada alternativa, es como un toque de alarma sobre lo que se prepara. 

De acuerdo con los entendidos, la citada nota podría haber llegado lista de las oficinas de la Consultora Llorente-Cuenca, que se encarga del trabajo de imagen del grupo Cormín-Buenaventura. 

De lo que se está hablando ahora no es de la “empresa mala” que no cumple el PAMA, a diferencia de los “buenos” de la Sociedad de Minería que se echan flores todos los días, sino de la inversión ya realizada en La Oroya que sobrepasa los 800 millones de dólares en 15 años que podría caer en manos de acreedores a los que se les debe menos de 50 millones. Negocios que le llaman.

LA HISTORIA DE DOE RUN
En 1997, Doe Run toma el control del Complejo de La Oroya, uno de los ocho componentes de la anterior superempresa estatal Centromín Perú, luego de dos intentos fallidos de privatización. Ese mismo año la mexicana Los Peñoles, ganadora de la licitación se negó a hacerse cargo de la empresa por falta de acuerdo con el gobierno respecto a la responsabilidad de la nueva administración frente a los pasivos ambientales existentes. En el 2004, el gobierno de Toledo dispuso un plazo ampliatorio hasta octubre de 2009 del PAMA de La Oroya que estaba sin concluir. Al final de 2008, la crisis internacional hace caer el precio de los minerales y aumenta el endeudamiento de la empresa. A comienzos de 2009, la empresa negocia un acuerdo con el gobierno aprista y sus acreedores para una nueva prórroga del PAMA después de octubre para mantener el flujo de crédito para la continuación de operaciones. Pero el gobierno desconoce el acuerdo después de firmado, provocando al poco tiempo la suspensión de operaciones. 


Minería ilegal en Perú genera más de US$ 1,000 millones al año


Lima, Perú. octubre de 2011.- La minería ilegal genera más de 1,000 millones de dólares al año que no pagan impuestos, regalías y menos aún genera canon minero en beneficio de Perú y sus regiones, denunció ayer la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

El presidente del Comité Aurífero de la SNMPE, José Miguel Morales, precisó que de dicho monto alrededor de 750 millones de dólares están ligados a la explotación informal de oro. Luego de inaugurar el II Foro Internacional: Problemática de la Extracción Ilegal de Minerales, organizado por la SNMPE, mencionó que la minería ilegal también se concentra en la explotación de cobre y plata. 

Agregó que la SNMPE respalda las medidas y acciones que está realizando el gobierno para hacer frente a la minería ilegal, ya que se está extendiendo peligrosamente por todo el territorio nacional, ocasionando graves problemas ambientales, sociales y económicos.

“El Estado peruano no se está enfrentando a una minería de subsistencia, sino a organizaciones ilícitas que financian las actividades de una minería ilegal que a su paso solo deja destrucción pues viene arrasando bosques y contaminando ríos”, subrayó.

Precisó que en la actualidad se realizan actividades de extracción ilegal de minerales en 13 regiones, entre las cuales están Madre de Dios, Piura, La Libertad, Puno, Ica, Ancash, Cusco, Apurímac, Lima y Arequipa.

“El Estado tiene el desafío de controlar esta ilícita actividad no solo porque quebranta la ley, sino con el fin de proteger la biodiversidad, el ambiente y la salud de los peruanos”, aseveró.

También estimó que más de 100 mil personas están involucradas en la minería ilegal, y mujeres y niños son sometidos a un trabajo forzoso por los promotores de la extracción ilegal de minerales. “La minería ilegal alienta la esclavitud de miles de personas que han sido captadas por su organización, para la cual no existen leyes laborales, de seguridad social y atención médica”, recordó.

millonarios movimientos bancarios de la mafia fujimontesinista


Lima, Perú. Octubre de 2011.- El procurador anticorrupción Julio Arbizu informó que su despacho detectó que la mafia fujimontesinista ha hecho movimientos bancarios desde Panamá por más de mil 500 millones de dólares, dinero producto de los actos de corrupción perpetrados durante el gobierno de Alberto Fujimori.

“Hemos tomado conocimiento que hay información de movimientos por más de mil 500 millones de dólares en bancos de Panamá que obedecerían a cuentas relacionadas a la mafia Fujimori- Montesinos. Son dos cosas diferentes, pero creo que hay que hacerles frente a ambas (cosas) con estrategias y diseños nuevos”, precisó a Ideeleradio.

Arbizu dijo que todavía no se conocen a los beneficiarios de estos movimientos bancarios, pero precisó que estos serían personajes vinculados al ex asesor presidencial, el reo Vladimiro Montesinos. Asimismo, reveló que aún falta repatriar 300 mil dólares de cuentas en Panamá y otros 20 millones de dólares en el extranjero, producto del saqueo a las arcas del Estado durante el fujimorato. 

“Nosotros hemos detectado ahora que hay cerca de 20 millones de dólares en bancos del extranjero que están en cuentas congeladas y que no han sido repatriados y, por lo tanto, no han ingresado al erario nacional”, informó.

Julio Arbizu dijo que su despacho viene trabajando en el trámite para la repatriación de todo el dinero robado en la década pasada. Cabe recordar que el exprocurador anticorrupción, Pedro Gamarra, informó que el Estado solo ha recuperado 184 millones de dólares de los aproximadamente 6 mil millones “desaparecidos” durante el gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000).

En nueve años de trabajo de la Procuraduría Anticorrupción, creada para investigar a la mafia encabezada por Montesinos, se abrieron 428 procesos penales y 145 investigaciones preliminares.

Durante el gobierno de Fujimori se privatizaron empresas públicas por un monto aproximado de 7 mil millones de dólares, pero al término de esa gestión solo se encontraron 500 millones de dólares en el Tesoro Público.

Los hombres con sobrepeso son mejores amantes

Las personas con algunos kilos de más no solo son mejores amantes, sino que además tienen menos probabilidades de sufrir eyaculación precoz, revela un estudio realizado por científicos de la universidad de Erciyes en Turquía.
Todo se debería al estradiol, una hormona femenina, que se encuentra en mayor cantidad en los hombres con sobrepeso, que les crea un desequilibrio químico en el cuerpo que les hace durar más durante el sexo, explicaron los expertos.
Tras una serie de pruebas realizadas a hombres con problemas de eyaculación precoz, los resultados mostraron que los hombres obesos duran aproximadamente 7.3 minutos,mientras que los delgados solo 1.8 minutos.
El estudio también arrojó que los hombres que necesitan tratamiento para la eyaculación precoz tenían un menor índice de masa corporal que los que estaban más en forma.