Lima, Perú. (Santiago Gastañadui Congresista de la República del Perú)
HUACAMBAMBA SIGUE SIENDO EL CUARTO DISTRITO MAS POBRE DEL PAIS
En Mesa de Trabajo entre MIDIS, PNUD Y MLCP
A pesar de que el Perú ha subido un punto en el Índice del Desarrollo Humano, seguimos siendo uno de los países de América Latina con menor acceso al servicio agua y saneamiento, así lo dio a conocer el representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Francisco Santa Cruz, en un Foro denominado “Desarrollo Humano en el Perú, análisis y Perspectivas” organizado por el Congresista de la República Santiago Gastañaduí Ramírez, el pasado 05 de diciembre en las Instalaciones de Petro Perú en Lima.
El propósito de esta Mesa de Trabajo fue evaluar el avance en materia social del país y elaborar propuestas que serían alcanzadas al Ministerio de Inclusión Social (MIDIS).
En la reunión, además del responsable del informe de Desarrollo Humano en el Perú, participaron los sociólogos Carlos Arámbulo Quiroz, miembro del equipo Nacional de la Mesa Nacional de Concertación para la Lucha contra la Pobreza y María Isabel Remi, Asesora de la Titular del MIDIS.
En el análisis desarrollado se puso en evidencia la persistente desigualdad entre las provincias costeñas y las alto andinas, en donde el crecimiento social se ha detenido a tal punto de que los cuatro distritos más pobres del país (Paucartambo, Pachitea, Atalaya y Huancabamba) se ubican en la sierra.
Para María Isabel Remi, esta situación obedece a que los esfuerzos por reducir la pobreza han sido concentrados en la costa porque resulta más fácil llegar a estas poblaciones.
“Es necesario replantear los programas sociales a través de estrategias diferenciales que nos permitan llegar a la población rural. Con el MIDIS el estado llegará a la sierra sin que le dé soroche,” sentenció.
A su turno, el sociólogo Carlos Arámbulo indicó que una de las mayores dificultades en la lucha contra la pobreza ha sido la descentralización sin presupuesto a los gobiernos locales y la ausencia de una adecuada gestión territorial (Zonificación Ecológica Económica), lo que ha devenido además en conflictos sociales en el País. “Hemos caído en una cultura burocrática que centra la responsabilidad de los gobiernos locales y regionales en infraestructura y resultados inmediatos”.
Por su parte, el Congresista Santiago Gastañaduí Ramírez, lamentó el espejismo en el que el pasado Gobierno ha tenido a la población con un supuesto crecimiento en el desarrollo humano.
“Las cifras macro económicas están divorciadas del desarrollo humano. Ahora asistimos a una desigualdad territorial en la que la sierra es la más castigada, el acceso al saneamiento y la carencia de una educación de calidad en las zonas serranas siguen siendo graves problemas sin resolver” acotó.
Al finalizar el evento, las agencias cooperantes y ONG´s participantes coincidieron en señalar que era necesario plantear estrategias de desarrollo con enfoque de género al tiempo que saludaron el Plan Presentado por la Asesora del MIDIS, el cual estaba orientado a la contribución a que los usuarios de los de programas sociales logren estrategias sostenidas de generación de ingresos, seguridad alimentaria, reducción de vulnerabilidad y empleo que les permitan en el mediano plazo superar su condición de pobreza y vulnerabilidad.
Así como la incorporación de distritos considerados “no pobres” en los programas de asistencia y superación de la pobreza. Santiago Gastañadui