viernes, 9 de diciembre de 2011

POLÍTICAS SOCIALES SE APLICARON CAYENDO EN EL FACILISMO


Lima, Perú. (Santiago Gastañadui Congresista de la República del Perú)

 HUACAMBAMBA SIGUE SIENDO EL CUARTO DISTRITO  MAS POBRE DEL PAIS

 En Mesa de Trabajo entre MIDIS, PNUD Y MLCP

A pesar de que el Perú ha subido un punto en el Índice del Desarrollo Humano, seguimos siendo uno de los países de  América Latina con menor acceso al servicio  agua y saneamiento, así lo dio a conocer el representante del Programa  de las Naciones Unidas para el Desarrollo Francisco Santa Cruz, en un Foro denominado “Desarrollo Humano en el Perú, análisis y Perspectivas” organizado por el Congresista de la República Santiago Gastañaduí Ramírez, el pasado 05 de diciembre en las Instalaciones de Petro Perú en Lima.

El propósito de esta Mesa de Trabajo fue evaluar el avance en materia social del país y elaborar propuestas  que serían alcanzadas al Ministerio de Inclusión Social (MIDIS).

En la reunión, además del responsable del informe de Desarrollo Humano en el Perú,  participaron los sociólogos Carlos Arámbulo Quiroz, miembro del equipo Nacional de la  Mesa  Nacional de Concertación para la Lucha contra la Pobreza  y María Isabel Remi, Asesora de la  Titular del MIDIS.

En el análisis desarrollado se puso en evidencia  la persistente  desigualdad entre las provincias costeñas y las alto andinas, en donde el crecimiento social se ha detenido a tal punto  de que los cuatro distritos más pobres del país (Paucartambo, Pachitea, Atalaya  y Huancabamba) se ubican en la sierra.

Para María Isabel Remi, esta situación obedece   a que los esfuerzos por reducir la pobreza han sido concentrados en la costa porque resulta más fácil llegar a estas poblaciones. 

“Es necesario replantear los programas sociales a través de estrategias diferenciales que nos permitan llegar a la población rural. Con el MIDIS el estado llegará a la sierra sin que le dé  soroche,” sentenció.

A su turno, el sociólogo Carlos Arámbulo indicó que una de las mayores dificultades en la lucha contra la pobreza ha sido la descentralización sin presupuesto a los gobiernos locales   y la ausencia de una adecuada gestión territorial (Zonificación Ecológica Económica), lo que ha devenido además en conflictos sociales en el País. “Hemos caído en una cultura burocrática que centra la responsabilidad de los gobiernos locales y regionales en infraestructura y resultados inmediatos”.

Por su parte, el Congresista  Santiago Gastañaduí Ramírez, lamentó el espejismo en el que el pasado Gobierno ha tenido a la población con un  supuesto crecimiento en el desarrollo humano.

“Las cifras macro económicas  están divorciadas del desarrollo humano. Ahora asistimos a una desigualdad territorial en la que la sierra es la más castigada, el acceso al saneamiento y la carencia de una educación de calidad en las zonas serranas siguen siendo graves problemas  sin resolver” acotó.

Al finalizar el evento, las agencias cooperantes y ONG´s participantes coincidieron en señalar que era necesario plantear estrategias de desarrollo con enfoque de género al tiempo que saludaron el Plan Presentado por la Asesora del MIDIS, el cual estaba orientado a la contribución a que los usuarios de los de programas sociales logren estrategias sostenidas de generación de ingresos, seguridad alimentaria, reducción de vulnerabilidad y empleo que les permitan en el mediano plazo superar su condición de  pobreza y vulnerabilidad.

 Así como la incorporación de distritos considerados “no pobres” en los programas de asistencia y superación de la pobreza. Santiago Gastañadui 

S/.300 DE AGUINALDO PARA SERVIDORES ESTATALES


Lima, Perú. Diciembre de 2011.- El gobierno dictó disposiciones reglamentarias para el otorgamiento del aguinaldo por 300 soles que por Navidad recibirán los servidores públicos, personal de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional y los pensionistas a cargo del Estado.

El decreto supremo 219-2011-EF establece que tienen derecho a este beneficio los funcionarios y servidores nombrados y contratados, obreros permanentes y eventuales del sector público.

Los requisitos son: haber estado laborando hasta el 30 de noviembre del presente año, o en uso de descanso vacacional, o de licencia con goce de remuneraciones, o percibiendo los subsidios a los que se refiere la Ley 26790.

También, contar en el servicio con una antigüedad no menor de tres meses al 30 de noviembre del presente año. Si no contara con el tiempo de tres meses, dicho beneficios se abonará en forma proporcional  a los meses laborados.

La norma precisa que no están comprendidas las personas que prestan servicio bajo la modalidad de Contratos Administrativos de Servicios (CAS), contratados por locación de servicios y otros contratos de similar naturaleza.

Tampoco los trabajadores del régimen laboral de la actividad privada, que por dispositivo legal o negociación colectiva vienen recibiendo montos por concepto de gratificación con igual o diferente nominación.

En el caso del magisterio nacional, tienen derecho a recibir este beneficio los docentes con jornada laboral completa; para el caso de los que laboran a tiempo parcial o jornada laboral incompleta, el aguinaldo será de aplicación proporcional al de tiempo completo.

Igual beneficio para el personal docente y administrativo cuyo pago está a cargo de las municipalidades que tienen a cargo la gestión de las instituciones educativas  de su circunscripción, en el marco del Plan Piloto de Municipalización de la Gestión Educativa.

También es de aplicación a los trabajadores que prestan servicio en los proyectos de ejecución presupuestaria directa a cargo del Estado, para el efecto, el pago se financia con cargo al presupuesto de los proyectos respectivos.

El personal a que se refiere el artículo 1º del decreto supremo 020-2002-EF recibirá de aguinaldo la suma de 100 soles, debiendo afectarse en la partida de gasto Internos de Medicina y Odontología.

Andina