Lima,Perú.
Invertir en educación es la mejor apuesta que puede hacer un país que se quiere exitoso a todo nivel, con menos violencia y con mayor prosperidad para todos.
Sin embargo, hacerlo no implica convocar únicamente a los docentes, sostiene la directora de la Carrera de Gestión Educativa y Pedagógica de la UPC, Lea Sulmont Haak, experta para quien la educación es cuestión de Estado, pero sobre todo de sociedad.
¿En qué se diferencia un docente de un gestor educativo?
–El gestor educativo es un docente que maneja un proyecto, que diseña, que interviene en una restructuración pedagógica. Investiga su realidad, elabora diagnósticos.
Hay que desterrar la idea de que la educación solo transcurre en la escuela. La sociedad es la que educa. La educación pasa por la familia, la educación no formal, las empresas. La educación se da en todos los lugares.
La participación
¿Qué falta para que nuestros docentes sean esos gestores?
–La política sí lo exige en el ámbito institucional. Donde se tendrían que producir los mayores cambios es a nivel de cultura institucional, para que se facilite la participación, la toma de decisiones, la crítica. Debe haber cambios en la docencia y en la organización.
¿Cómo evalúa el desempeño de la carrera pública magisterial?
–Es un tema muy complejo. En otros países, hay una carrera pública reconocida que da estabilidad al maestro, que le da una proyección de ascenso y evolución.
Es la implementación la que ha generado tanto debate; es necesario dejar andar un poquito más el proceso.
Es la implementación la que ha generado tanto debate; es necesario dejar andar un poquito más el proceso.
De los contenidos propuestos por el ministerio a largo plazo.
¿hay alguno que le parezca interesante?
¿hay alguno que le parezca interesante?
–De las metas que se trazan a 2016, rescato el interés por la niñez temprana, de poder facilitar el acceso a una mayor cobertura de la educación preescolar, pero hay un tema que está en pañales, y es la investigación educativa, que es muy importante.
Hay que investigar las diferentes realidades, cómo aprenden los niños, cuáles son las estrategias y metodología interculturales; conocer los resultados y tener mediciones. Nos falta investigar cuáles son los efectos de ciertas prácticas pedagógicas.
¿Cuál es el riesgo de no hacerlo?
–De lo contrario, solo estamos recogiendo modelos, imitando. Hay muchas contribuciones importantes, pero hay que investigar más, por ejemplo sobre la cultura del colegio, tal y como se ha hecho con la cultura empresarial.
¿Finlandia o Corea pueden ser un ejemplo de ello?
–Allí se ha dado espacio y presupuesto. Invertir en educación y hacer las cosas bien es lo más rentable para un país.
Si uno ve la tabla comparativa de los países más educados, tienen los mejores ingresos, menos violencia, menos problemas de salud, una esperanza de vida más alta.
Esos países entienden que educación no tiene que ver únicamente con cuánto sabes de matemáticas; tiene que ver con convivencia y con los aspectos sociales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario